Mostrando entradas con la etiqueta Condensación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Condensación. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2014

El techo radiante, la revolución de la climatización.

La verdad, este mundo de la climatización últimamente no para de evolucionar y cuando parecía que con el suelo radiante estaba ya todo solucionado, por ser un sistema que se adapta perfectamente a los nuevos sistemas trabajando a baja temperatura, viene y nos llega un sistema que parce que mejora el anterior.

Veamos cuáles son sus puntos fuertes y porqué supone una gran revolución frente al actual sistema de suelo.


Lo primero que nos llama la atención en este sistema es la distribución del calor y una de las preguntas más recurrentes, será ¿no tendré la cabeza caliente y los pies fríos? y la respuesta es NO 

El sistema es básicamente el mismo que el del suelo, pero instalado en el techo. Son colectores de tuberías, formando aros o anillos que en lugar de circular por el suelo, esta vez lo harán por el techo. Así de sencillo.


Pero el "circular" con nuestros tubos por el techo, hace que las ventajas se nos multipliquen en varios campos y encima no tengamos ningún inconveniente.

La primera es que estamos hablando de un sistema de calefacción basado en la radiación, es decir, no existen corrientes de aire en este sistema y el calor se propaga por infrarrojos, por lo que no vamos a notar incómodas bolsas de aire a diferentes temperaturas.

Pero la gran ventaja de este sistema, frente a su más directo competidor, es el ahorro de energía. Comparado con el suelo radiante tradicional, es capaz de sacar un 20% de ahorro energético, eso le convierte en el sistema de climatización más eficiente de hoy en día.

Esto se basa en que la sensación térmica con el techo radiante es más agradable, es decir a menor temperatura ambiente que con el suelo radiante, tendremos la misma sensación de confort.

Como el sistema va instalado en el falso techo de la vivienda, lo convierten en un indiscutible aliado en las reformas, ya que no es necesaria una gran obra para instalarlo, por lo que las posibilidades de instalación empiezan a aumentar.

Además, existen paneles en el mercado, que incorporan la iluminación, por lo que instalamos la climatización y la iluminación de la vivienda de un solo "golpe"

Otro punto muy fuerte, es que su instalación es más económica ya que en la albañilería, se reduce mucho el precio de la obra.

Si lo seguimos comparando con el suelo radiante, tenemos otra indiscutible baza a favor del techo y es que a la hora de decorar la casa, no condiciona en absoluto la instalación de alfombras o suelos de madera, que en el caso del suelo radiante, restan mucha conductividad térmica.

Es un sistema preparado para trabajar a baja temperatura, por lo que se adapta perfectamente a los nuevos sistemas de aerotermia o calderas de condensación pero encima, no es tan susceptible a las altas temperaturas cómo lo es el suelo.

En cuanto a refrescar, es bastante más efectivo que su competidor.

Otra ventaja es su menor inercia térmica, por lo que encima, lo convierte en más rápido a la hora de calefactar o refrescar una vivienda.

Una vez conocidas todas las ventajas del sistema, no voy a citar inconvenientes, porque ni se me ocurren, pasaré a detallar las posibles instalaciones para mostrar la versatilidad de este sistema.



Integrado en el falso techo:


Se trata de instalara la red de tuberías en el falso techo enluciendo con yeso para crear un techo uniforme.



Paneles radiantes en techo desmontable:


 Ideal para oficinas dónde actualmente existe techo desmontable, sustituimos las placas de cartón yeso por estas otras y ya tenemos la climatización instalada.


 



Paneles radiantes:



Quizás esta sea la solución menos estética, pero es una interesante alternativa para naves industriales y grandes superficies. Esto sería algo parecido a instalar radiadores en el techo con el fin de conseguir el mismo efecto.



Conclusión:

 

El sistema de techo radiante, es una gran revolución en varios puntos, el más importante, es la eficiencia energética, pero abre un gran campo de posibilidades a la reforma de viviendas, por su facilidad de instalación, precio y propiedades.

Yo, personalmente pienso que estamos ante un sistema que puede abrir un gran abanico de posibilidades para cumplir con las nuevas normas europeas de eficiencia energética y que lo queramos o no, será el sistema del futuro dadas sus ventajas y prácticamente nulos inconvenientes.






















viernes, 7 de junio de 2013

Los radiadores, no sólo para calentar.

Normalmente, cuando acudes a realizar un presupuesto de cambio de radiadores, el cliente lo tiene claro, quiere sustituir, los que tiene, por unos de aluminio, sin más. Pero yo siempre le comento, que en el aluminio no acaba la vida de esos elementos.

En la mayoría de los casos, son mal vistos y se tienden a ocultar, por ser anti estéticos, manchar las paredes y encima acumular polvo.

Bien, pues os voy a hablar de ellos, desde los de aluminio, hasta los más curiosos e innovadores.

Empezamos por los más conocidos.


Radiadores de aluminio

 

Estos son los más utilizados, ya que son muy prácticos a la hora de instalar gracias a que son modulares, es decir, vienen montados por elementos, con lo que es muy sencillo adaptarse a una medida concreta.


También existen muchas medidas en altura, con lo que se pueden instalar en casi cualquier lugar.

En cuanto a rendimiento para calentar, son muy rápidos, porque más que radiadores, son convectores, es decir, el aire frío entra por la parte baja y según se calienta, sale por la parte superior, generando un movimiento de aire. Ese movimiento, crea poco confort y ensucia las paredes, pero los fabricantes, dirigen las aletas, para evitar esas manchas.

Por curiosidad que no quiere decir que sean mejores o peores, son los más vendidos en España e Italia, pero en el resto de Europa, a penas se instalan. 


Panel de acero

 

Estos son los más habituales en una vivienda de "obra".


Estos radiadores, se deben pedir a fábrica con las medidas que necesitamos y hay mucha variedad, pero verdaderamente, son muy anti estéticos.

Son más lentos en calentar que los de aluminio, pero al ser un panel caliente, el calor lo proyectan de otra forma diferente a los de aluminio. Pese a todo, la forma en dar el calor, es muy similar.



Radiadores de diseño


Ahora viene lo bonito, lo que a mi me gusta y lo que muchas veces, hace que sean los protagonistas en una estancia.

Aquí cada radiador, nos va a proporcionar unas características en eficacia a la hora de calentar, pero además nos va a decorar, por la inmensa variedad de colores y estilos que existen.

Os pongo una mínima muestra de lo que hay en el mercado, porque os aseguro que ni yo conozco lo que existe.

Runtal Jet X
Este modelo de Runtal es, por así decirlo, el primero de la gama de radiadores de diseño, es muy eficaz por su bajo contenido en agua, y es el más asequible.

Runtal RX


Similar al Jet X, pero con los elementos dispuestos de frente, lo que hacen que el radiador, visto de frente, sea prácticamente invisible.

Runtal Velum
 Realizado en aluminio y con posibilidad de elegir entre una inmensa variedad de colores.

Arteplano Raku

Este modelo de Runtal, se basa en el Jet X como chasis, pero instalando un panel decorativo sobre el radiador.

Hasta ahora, todos los modelos que os he expuesto, son del fabricante Runtal, que los podemos encontrar en infinidad de medidas, tanto en vertical como en horizontal y si con eso no nos es suficiente, podemos encargar que nos los fabriquen como nosotros queramos, incluso podemos hacer una barandilla con ellos, en ángulo e incluso radiadores curvos.

También es importante remarcar que la cantidad de colores es muy amplia.

Irsap Tesi
Este modelo del fabricante Irsap está inspirado en el radiador de hierro fundido, es modular y también lo tenemos en una amplia variedad de colores.


Otro modelo de Irsap, el Curval. 



Como vemos, el mundo del radiador de diseño es tan extenso cómo la imaginación que tenga cada uno y podría estar poniendo radiadores diferentes durante horas. Así que es casi mejor, venir y preguntar lo que imaginas y yo te digo si existe y sino te lo fabrican.

Los materiales tampoco se quedan atrás, porque ya no son sólo metálicos, sino que existen en piedra, con radio, espejo...




Radiadores de hierro fundido

 

Estamos ante el abuelo de los radiadores, el que más años ha aguantado en el mercado.

Su éxito, se debe a que es modular, cómo el de aluminio, su casi infinita durabilidad y su estética que encaja en casi cualquier ambiente.


Roca Clásico


Roca Época



Lo que caracteriza mucho a estos radiadores, es su inercia térmica, es decir, una vez parada la calefacción se mantienen calientes durante bastante tiempo, que no es ninguna ventaja cómo muchos piensan.

Si con esto nos parece mucho y eso que no he profundizado en modelos, aún hay más.




Radiadores de baja temperatura

 

Estos son ideales para trabajar con calderas de condensación ya que nos dan mucha potencia calorífica en baja temperatura.

La mayoría suelen ser forzados mediante un pequeño ventilador, consiguiendo grandes potencias en muy poco espacio.


Si pese a todos los que hemos visto, no nos encaja ninguno de ellos porque no tenemos pared para colocarlo, no nos tenemos que preocupar, porque también tenemos una solución. El radiador de microcanal de baja temperatura.



Radiador Microcanal Greenheiss


Como vemos, el mundo de los radiadores es casi inagotable, por lo que sea cual sea el problema, es casi imposible que no encontremos el que se adapte a nuestras necesidades.






domingo, 3 de febrero de 2013

¿Por qué instalar calderas de condensación?

Una de las preguntas más frecuentes cuando nuestra vieja caldera ha dado todo lo que podía y merece una jubilación es: ¿merece la pena instalar una caldera de condensación?

Bien, la respuesta a esta pregunta es, rotundamente SI




Pero claro, nadie se queda tan tranquilo, sin antes justificar y exponer los argumentos y los pros y contras.

Son tantas las ventajas que obtenemos al instalar una caldera de gas de condensación que empezaré relatando los inconvenientes.


  1. Necesitan un desagüe y ese quizás sea su mayor talón de aquiles, pero se puede solucionar usando bombas de agua o instalando el aparato en otro lugar.
  2. La chimenea, debe ir siempre en ascendente, sí porque al condensar, se nos escaparía agua por el tramo final, produciendo molestos goteos y esto es algo a tener muy en cuenta.
  3. Hacen mucho vapor de agua en la salida y puede resultar un poco escandaloso en días fríos.
Como veis, son muy pocos los inconvenientes, por lo que ahora os explicaré las ventajas:
  1. Tienen un mayor rendimiento y eso es posible porque aprovechan la energía que a las demás calderas se les escapa por la chimenea en forma de alta temperatura de humos. Así que una caldera normal, tiene en el mejor de los casos un 93% de rendimiento, frente a una de condensación que llega al 109%
  2. Son capaces de trabajar durante más tiempo, porque el rango de modulación es mayor, es decir, la potencia mínima, es muy baja y eso hace que estén funcionando sin paradas, obteniendo un ahorro muy importante.
  3. Otra ventaja es que son mucho más silenciosas, porque el ventilador que inyecta la mezcla de aire-gas, es modulante, traducido a algo más comprensible, el ventilador, se adapta a la cantidad de combustible que quemamos.
  4. Son mucho menos contaminantes, por varios motivos, el primero, son más eficientes con lo que ya necesitamos menos combustible para obtener la misma potencia. El segundo, los humos son analizados por la electrónica continuamente mediante una sonda Lambda, y como hemos dicho, la mezcla aire gas es siempre la justa. Tercero, todas son NOx clase 5.
  5. Son ideales para trabajar en instalaciones de baja temperatura, suelo radiante o sistemas de aire caliente, pero eso no las descarta, para trabajar en sistemas de radiadores.
  6. Tienen una potencia mayor de expulsión de los gases quemados, con lo que pueden instalarse en lugares separados del exterior. 
Si a una caldera de este tipo, le sumas una sonda exterior o un termostato ambiente modulante, el ahorro, frente a una convencional, puede ser de hasta el 30%

Otro punto, que las va a hacer muy interesantes, va a ser su consumo eléctrico, y sí, una caldera de gas, consume luz y aunque no se tiene muy en cuenta, al año, ese consumo de luz es bastante caro, así que para apaciguar eso, los fabricantes, están incorporando bombas de circulación electrónicas que nos van a reducir la factura anual de luz, en unos 125 €

Os dejo un vídeo muy sencillo, pero que muestra perfectamente cómo es su funcionamiento.