Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2014

El techo radiante, la revolución de la climatización.

La verdad, este mundo de la climatización últimamente no para de evolucionar y cuando parecía que con el suelo radiante estaba ya todo solucionado, por ser un sistema que se adapta perfectamente a los nuevos sistemas trabajando a baja temperatura, viene y nos llega un sistema que parce que mejora el anterior.

Veamos cuáles son sus puntos fuertes y porqué supone una gran revolución frente al actual sistema de suelo.


Lo primero que nos llama la atención en este sistema es la distribución del calor y una de las preguntas más recurrentes, será ¿no tendré la cabeza caliente y los pies fríos? y la respuesta es NO 

El sistema es básicamente el mismo que el del suelo, pero instalado en el techo. Son colectores de tuberías, formando aros o anillos que en lugar de circular por el suelo, esta vez lo harán por el techo. Así de sencillo.


Pero el "circular" con nuestros tubos por el techo, hace que las ventajas se nos multipliquen en varios campos y encima no tengamos ningún inconveniente.

La primera es que estamos hablando de un sistema de calefacción basado en la radiación, es decir, no existen corrientes de aire en este sistema y el calor se propaga por infrarrojos, por lo que no vamos a notar incómodas bolsas de aire a diferentes temperaturas.

Pero la gran ventaja de este sistema, frente a su más directo competidor, es el ahorro de energía. Comparado con el suelo radiante tradicional, es capaz de sacar un 20% de ahorro energético, eso le convierte en el sistema de climatización más eficiente de hoy en día.

Esto se basa en que la sensación térmica con el techo radiante es más agradable, es decir a menor temperatura ambiente que con el suelo radiante, tendremos la misma sensación de confort.

Como el sistema va instalado en el falso techo de la vivienda, lo convierten en un indiscutible aliado en las reformas, ya que no es necesaria una gran obra para instalarlo, por lo que las posibilidades de instalación empiezan a aumentar.

Además, existen paneles en el mercado, que incorporan la iluminación, por lo que instalamos la climatización y la iluminación de la vivienda de un solo "golpe"

Otro punto muy fuerte, es que su instalación es más económica ya que en la albañilería, se reduce mucho el precio de la obra.

Si lo seguimos comparando con el suelo radiante, tenemos otra indiscutible baza a favor del techo y es que a la hora de decorar la casa, no condiciona en absoluto la instalación de alfombras o suelos de madera, que en el caso del suelo radiante, restan mucha conductividad térmica.

Es un sistema preparado para trabajar a baja temperatura, por lo que se adapta perfectamente a los nuevos sistemas de aerotermia o calderas de condensación pero encima, no es tan susceptible a las altas temperaturas cómo lo es el suelo.

En cuanto a refrescar, es bastante más efectivo que su competidor.

Otra ventaja es su menor inercia térmica, por lo que encima, lo convierte en más rápido a la hora de calefactar o refrescar una vivienda.

Una vez conocidas todas las ventajas del sistema, no voy a citar inconvenientes, porque ni se me ocurren, pasaré a detallar las posibles instalaciones para mostrar la versatilidad de este sistema.



Integrado en el falso techo:


Se trata de instalara la red de tuberías en el falso techo enluciendo con yeso para crear un techo uniforme.



Paneles radiantes en techo desmontable:


 Ideal para oficinas dónde actualmente existe techo desmontable, sustituimos las placas de cartón yeso por estas otras y ya tenemos la climatización instalada.


 



Paneles radiantes:



Quizás esta sea la solución menos estética, pero es una interesante alternativa para naves industriales y grandes superficies. Esto sería algo parecido a instalar radiadores en el techo con el fin de conseguir el mismo efecto.



Conclusión:

 

El sistema de techo radiante, es una gran revolución en varios puntos, el más importante, es la eficiencia energética, pero abre un gran campo de posibilidades a la reforma de viviendas, por su facilidad de instalación, precio y propiedades.

Yo, personalmente pienso que estamos ante un sistema que puede abrir un gran abanico de posibilidades para cumplir con las nuevas normas europeas de eficiencia energética y que lo queramos o no, será el sistema del futuro dadas sus ventajas y prácticamente nulos inconvenientes.






















viernes, 18 de octubre de 2013

La importancia de un buen ajuste

Retomo la actividad en el blog, que hacía tiempo que no escribía. Claro, entre las vacaciones de verano, la cuesta de septiembre y centrarme de nuevo, pues he dejado un poco olvidado esto.

Aunque también, me gusta escribir, cuando hay algo que contar y esta vez sí hay algo que contar y creo que bastante interesante.

La verdad, esto sobre lo que voy a escribir, es una cosa que veo desde hace tiempo y siempre responde a un mismo patrón, el desconocimiento.


Me llaman muchos clientes con instalaciones que son una verdadera maravilla en cuanto a regulaciones, controles y automatísmos y todos absolutamente todos, tienen el mismo tipo de queja "me he gastado una barbaridad en este sistema cuando me iba mejor con los radiadores de toda la vida"

Y la verdad, no les falta razón, porque cuando un sistema de calefacción o climatización está mal configurado, puede ser la peor de tus pesadillas, porque en vez de confort, vas a obtener frustración.

Y ojo, si os fijáis hablo de confort, que aclaro que es muy diferente tener confort, a tener calefacción o refrigeración, porque la sensación de confort, sólo se obtiene  mediante un sistema que trabaja de forma precisa y sin altibajos.

Bien, cuando acudo a esas viviendas, me encuentro varios circuitos de suelo radiante, radiadores, mezcladoras, sistemas solares de apoyo a piscina... vamos un sin fin de elementos de última generación preparados para trabajar de forma automática y precisa, sin que el usuario se tenga que preocupar de absolutamente NADA


Entonces, ¿qué es lo que falla?

Bien, hay dos puntos de fallo en este tipo de instalaciones.


1º Regulación sobre regulación

Este es el primer error de base y se hace por auténtico desconocimiento del sistema a instalar.

Es decir, se desarrolla una instalación con los mejores sistemas del mercado y como no conocemos lo que son capaces de hacer, instalamos por encima de ellos, algo que sí conocemos.

¿Qué obtenemos con esto? muy sencillo, conflictos entre ambos y si son regulaciones muy sofisticadas, ya lo que tenemos es una clara "pelea de regulaciones"

Resultado, el usuario sin confort y con grandes consumos energéticos y con un lio tremendo a la hora de programar cualquier cosa por simple que sea.



 2º Regulaciones sin ajustar

 

Normalmente, se conjugan las dos opciones y esto hace que funcione aún peor.

Un sistema de calefacción, NO es algo que le das a una tecla y calienta sin control, es mucho más y si tenemos un sistema mal configurado, es imposible que funcione. 

Lo más normal que me suelo encontrar, es todo ajustado al máximo y esto se hace porque como el cliente se queja de que no va bien, en vez ajustarlo con precisión, sabiendo lo que se hace, se sube todo al máximo y así evitamos la queja y no invertimos tiempo en saber cómo funciona, pero la realidad es que sí evitas la queja, porque el cliente final, empieza a buscar una solución a esto, pero por otro camino, claro está.

Es tan importante este aspecto, que por un mal ajuste, consigamos el efecto contrario al deseado. He llegado a ver, cómo los paneles solares, enfriaban el agua, que calentaban durante el día, por la noche, y la caldera al detectar que se enfriaba el agua, se ponía en marcha para calentar, pero los paneles solares, así que imaginaos qué derroche energético.

Por eso, es fundamental invertir mucho tiempo en el ajuste y eso sólo lo puede hacer un mantenedor que tenga los suficientes conocimientos de cómo funciona el sistema y sobre todo, qué tiene que hacer esa instalación.

Mi consejo es observar bien cómo se comporta nuestra instalación, el usuario final es el que mejor sabe cómo está funcionando y en el caso de que tenga la sensación de que algo no va tan bien como debiera, o las facturas de energía sean demasiado altas, se debería poner en contacto con su mantenedor y así ver si todo está trabajando como debe.

jueves, 27 de junio de 2013

Hacia la eficiencia energética

Hola a todos,

Esta semana pasada, he acudido a Madrid, a un curso del fabricante más puntero que existe en sistemas de calefacción y ahorro energético a nivel mundial. El fabricante, es Viessmann

El año pasado, también acudí allí y nos presentaron regulaciones Vitotronic, que son sorprendentes lo que pueden llegar a hacer y la nueva caldera de condensación Vitodens 100

Viessmann, siempre quiere que conozcamos su producto en profundidad, con lo que así, seremos muy eficaces a la hora de proyectar cualquier trabajo.

La verdad, es que este año, me he quedado con ganas de quedarme más tiempo, porque mi cabeza me pedía más y más y aunque pasábamos prácticamente todo el día y acababa con dolor de cabeza, era tanto lo que quería asimilar que me hubiesen hecho falta unos días más.

Bueno, así a grandes rasgos, lo que vi son las calderas de biomasa, llamadas Vitoligno, el sistema de aerotermia Vitocal y los colectores solares Vitosol, que así, parece más de lo mismo, pero de eso nada.

Voy a ir poco a poco contando lo que vi con el fin de profundizar en estos sistemas que se van a combinar a la perfección con lo que ya tenemos, como apoyo o bien, van a sustituir todo lo que tenemos hasta ahora.

También, voy a desvelaros algún próximo lanzamiento de lo que nos viene encima y aún no ha salido, pero que lo vamos a conocer dentro de poco.

Primer día

 

Se nos presentan las calderas de biomasa Vitoligno 100 y 300.

Vitoligno 100

La Vitoligno 100, es una caldera de gasificación de leña o también llamada de llama invertida, es decir, la leña o briquetas, se introducen por la parte superior y se queman de forma similar a a como se quema la cera de las velas, es decir, no se produce ni ceniza ni a penas residuos. 

Sus puntos fuertes, son que tiene el ventilador modulante y una regulación que aunque es la más sencilla, nos permite calentar un depósito de agua caliente y ser el control y apoyo de una instalación existente, es decir, podemos usarla, para hacer una hibridación de lo que tenemos actualmente.

Si tenemos leña a mano, no lo dudéis porque podemos ahorrar un dineral en gasóleo o gas propano.

Ahora voy con el buque insignia de la biomasa, la Vitoligno 300

Creo que merece un vídeo para que veáis la perfección de esta máquina. El vídeo está en perfecto alemán, pero se puede ver cómo trabaja el sistema y de lo que es capaz de hacer.


Esta caldera, es totalmente automática, nos permite controlar varios circuitos incluso por suelo radiante, controla el agua caliente y no necesita depósito de inercia y hasta colocando varias en cascada, podemos hacer una calefacción central de varios kw de potencia. ¿Alguien da más?

Se puede hacer un proyecto de gran envergadura con una caldera o varias. Se me ocurren muchos lugares donde instalar una de ellas, desde hoteles, colegios en zonas rurales, albergues... 

Es decir, que si no existe posibilidad de instalar gas natural y caldera de condensación, lo siguiente más económico, es una caldera o varias de este tipo. Es cara, sí, pero amortizable en muy poco tiempo.

Un dato muy importante, los pellets, deben ser de buena calidad (Norma Din Plus) y el truco para saber si son buenos o no, es tirarlos al agua y se deben de hundir además de tener un aspecto brillante.

Segundo día

 

Este día, lo usamos para hablar de la aerotermia, Viessmann, a los sistemas de aerotermia, los denomina Vitocal.

Las posibilidades de estos equipos son muy amplias, pero Viessmann apuesta por ir más allá. En concreto, lo que se busca, por el momento es la hibridación de las instalaciones sean de radiadores o suelo radiante, añadiendo un equipo de estos a nuestra instalación actual.

Vitocal 200

Pero claro, un equipo así, no puede quedarse en simplemente una máquina que mete calor a nuestra casa de forma descontrolada. Se trata de que nuestra actual instalación de caldera de gasóleo o gas, pase a ser una instalación inteligente, es decir, que un "cerebro" controle cuál es la forma más económica de producir calor y en ese caso poner en marcha un sistema u otro. Es ahí, donde entra en juego la electrónica que incorporan los sistemas Vitocal y es esto lo más interesante y avanzado, la Vitotronic 200.

Vitotronic 200
Ahora me gustaría contaros un poco y para que lo entendáis, lo que es capaz de hacer la electrónica.

Si instalamos el Vitocal para nuestra vivienda, conectaremos a la electrónica, todos los sistemas de control de calefacción, incluida la caldera de gasóleo, válvulas mezcladoras y sondas.

Además, se instalarán, una sonda en el exterior y un sistema de control en el interior de la casa.

Con todo esto, la electrónica es capaz de gestionar el conjunto e incluso si nos ponemos unas placas solares térmicas, nos controlará la instalación solar sin necesidad de más equipos electrónicos.

Pero ahí no acaba la cosa, Viessmann quiere reducir más el gasto energético y eso que ya de por sí se reduce el consumo hasta un 70%

¿Cómo lo va a hacer?

Si nos damos cuenta, la aerotermia, funciona con electricidad, así que la idea del fabricante, es colocar colectores solares fotovoltáicos para generar la mayor cantidad de electricidad, para el consumo de nuestro equipo.

Por de pronto, se empieza a hacer con el Vitocal 160 (termo de agua caliente) y el gasto de energía es casi 0.

Bajo mi punto de vista, este creo que va a ser el futuro de las instalaciones.


Tercer día

La verdad es que con tanta información, poco más creo que podría aprender y sin embargo, nos presentaron los colectores solares de tubos de vacío renovados.

La mayor innovación de este tipo de colectores, es que ya no circula el anticongelante a través de los tubos, sino que los tubos, llevan dentro una solución de agua destilada al vacío, la cual se gasifica a muy baja temperatura y entra en circulación (transformación de estado) a muy poca temperatura.

Vitosol 300


Como veis en la imagen, el anticongelante, sólo circula por el colector superior y los tubos, ceden el calor por contacto.


Conclusión

 

Estamos ante un gran cambio  en lo que a tecnologías para calentar nuestros hogares, oficinas y edificios se refiere, con un claro objetivo que es la eficiencia energética.

Las nuevas innovaciones van a ir en esa dirección, con sistema híbridos compactos, con muy bajo consumo eléctrico y con ayudas solares tanto para electricidad, cómo para calor.

viernes, 7 de junio de 2013

Los radiadores, no sólo para calentar.

Normalmente, cuando acudes a realizar un presupuesto de cambio de radiadores, el cliente lo tiene claro, quiere sustituir, los que tiene, por unos de aluminio, sin más. Pero yo siempre le comento, que en el aluminio no acaba la vida de esos elementos.

En la mayoría de los casos, son mal vistos y se tienden a ocultar, por ser anti estéticos, manchar las paredes y encima acumular polvo.

Bien, pues os voy a hablar de ellos, desde los de aluminio, hasta los más curiosos e innovadores.

Empezamos por los más conocidos.


Radiadores de aluminio

 

Estos son los más utilizados, ya que son muy prácticos a la hora de instalar gracias a que son modulares, es decir, vienen montados por elementos, con lo que es muy sencillo adaptarse a una medida concreta.


También existen muchas medidas en altura, con lo que se pueden instalar en casi cualquier lugar.

En cuanto a rendimiento para calentar, son muy rápidos, porque más que radiadores, son convectores, es decir, el aire frío entra por la parte baja y según se calienta, sale por la parte superior, generando un movimiento de aire. Ese movimiento, crea poco confort y ensucia las paredes, pero los fabricantes, dirigen las aletas, para evitar esas manchas.

Por curiosidad que no quiere decir que sean mejores o peores, son los más vendidos en España e Italia, pero en el resto de Europa, a penas se instalan. 


Panel de acero

 

Estos son los más habituales en una vivienda de "obra".


Estos radiadores, se deben pedir a fábrica con las medidas que necesitamos y hay mucha variedad, pero verdaderamente, son muy anti estéticos.

Son más lentos en calentar que los de aluminio, pero al ser un panel caliente, el calor lo proyectan de otra forma diferente a los de aluminio. Pese a todo, la forma en dar el calor, es muy similar.



Radiadores de diseño


Ahora viene lo bonito, lo que a mi me gusta y lo que muchas veces, hace que sean los protagonistas en una estancia.

Aquí cada radiador, nos va a proporcionar unas características en eficacia a la hora de calentar, pero además nos va a decorar, por la inmensa variedad de colores y estilos que existen.

Os pongo una mínima muestra de lo que hay en el mercado, porque os aseguro que ni yo conozco lo que existe.

Runtal Jet X
Este modelo de Runtal es, por así decirlo, el primero de la gama de radiadores de diseño, es muy eficaz por su bajo contenido en agua, y es el más asequible.

Runtal RX


Similar al Jet X, pero con los elementos dispuestos de frente, lo que hacen que el radiador, visto de frente, sea prácticamente invisible.

Runtal Velum
 Realizado en aluminio y con posibilidad de elegir entre una inmensa variedad de colores.

Arteplano Raku

Este modelo de Runtal, se basa en el Jet X como chasis, pero instalando un panel decorativo sobre el radiador.

Hasta ahora, todos los modelos que os he expuesto, son del fabricante Runtal, que los podemos encontrar en infinidad de medidas, tanto en vertical como en horizontal y si con eso no nos es suficiente, podemos encargar que nos los fabriquen como nosotros queramos, incluso podemos hacer una barandilla con ellos, en ángulo e incluso radiadores curvos.

También es importante remarcar que la cantidad de colores es muy amplia.

Irsap Tesi
Este modelo del fabricante Irsap está inspirado en el radiador de hierro fundido, es modular y también lo tenemos en una amplia variedad de colores.


Otro modelo de Irsap, el Curval. 



Como vemos, el mundo del radiador de diseño es tan extenso cómo la imaginación que tenga cada uno y podría estar poniendo radiadores diferentes durante horas. Así que es casi mejor, venir y preguntar lo que imaginas y yo te digo si existe y sino te lo fabrican.

Los materiales tampoco se quedan atrás, porque ya no son sólo metálicos, sino que existen en piedra, con radio, espejo...




Radiadores de hierro fundido

 

Estamos ante el abuelo de los radiadores, el que más años ha aguantado en el mercado.

Su éxito, se debe a que es modular, cómo el de aluminio, su casi infinita durabilidad y su estética que encaja en casi cualquier ambiente.


Roca Clásico


Roca Época



Lo que caracteriza mucho a estos radiadores, es su inercia térmica, es decir, una vez parada la calefacción se mantienen calientes durante bastante tiempo, que no es ninguna ventaja cómo muchos piensan.

Si con esto nos parece mucho y eso que no he profundizado en modelos, aún hay más.




Radiadores de baja temperatura

 

Estos son ideales para trabajar con calderas de condensación ya que nos dan mucha potencia calorífica en baja temperatura.

La mayoría suelen ser forzados mediante un pequeño ventilador, consiguiendo grandes potencias en muy poco espacio.


Si pese a todos los que hemos visto, no nos encaja ninguno de ellos porque no tenemos pared para colocarlo, no nos tenemos que preocupar, porque también tenemos una solución. El radiador de microcanal de baja temperatura.



Radiador Microcanal Greenheiss


Como vemos, el mundo de los radiadores es casi inagotable, por lo que sea cual sea el problema, es casi imposible que no encontremos el que se adapte a nuestras necesidades.






jueves, 23 de mayo de 2013

Hibridación de las instalaciones

Abro esta nueva entrada en el blog, porque creo que urge el hacer algo ante la continua subida de los carburantes.

Cada día que pasa, vemos cómo el precio del gasóleo y combustibles derivados del petróleo (GLP) asciende más y más, llegando a las familias a ser un gran desembolso económico, a la hora de rellenar tanques de gasóleo y o pagar las facturas del gas dónde se ha instalado propano canalizado.

Nos llegan noticias de pueblos enteros dónde sus habitantes, se han levantado en pie de guerra contra las compañías energéticas, al cobrar facturas de gas de miles de euros.

Os dejo el caso del pueblo alavés de Labastida, pero hay muchos otros casos similares, repartidos por toda la geografía.

Labastida se planta (Noticias de Álava)

Tenemos el problema, pero ahora, necesitamos buscar una solución.


La hibridación de las instalaciones

 

Para mi, la solución es hibridar las instalaciones, os voy a explicar de lo que se trata, porque aunque parece que es una palabra muy compleja, es más común de lo que parece.

Os pondré un ejemplo de lo que es hibridar algo.

¿Os suena el Toyota Prius? ¿Os suenan los coches híbridos?

Toyota Prius híbrido


Bien, es un vehículo, que además de funcionar con el combustible normal, también funciona con electricidad, todo gestionado de una forma inteligente, con el fin de sacar el mejor resultado dependiendo de la situación en la que se encuentre.

Dicho esto, lo que yo propongo es hacer lo mismo en vuestras casas.

Ahora me diréis ¿cómo hago yo esto en mi vivienda?

Bien, voy a analizar unos pocos casos para que nos hagamos a la idea, aunque no todos son iguales y tendíamos que estudiar caso por caso, se trata de que comprendamos que haciendo esto, nos ahorraremos mucho dinero.

Vivienda unifamiliar con suelo radiante y caldera de gasóleo o gas.

 

En este caso, el claro vencedor para realizar esto, es la aerotermia.

A la instalación existente, añadiríamos un sistema de bomba de calor, que trabajaría la mayor parte del año. Es decir, utilizaríamos la caldera de gasóeo única y exclusivamente cuando la aerotermia, fuera menos rentable que la caldera de gasóleo.

Hacer esto en este tipos de instalaciones, nos reduciría el gasto en un 70%


Según la tabla de Viessman, el ahorro medio al año, en una casa de 200 metros cuadrados, es de unos 1.800€, con lo que la inversión de la instalación de la bomba de calor, se amortizará en muy poco tiempo.

Vivienda unifamiliar con radiadores y caldera de gasóleo o gas.

 

En este caso, al trabajar a alta temperatura, lo mejor, será instalar una segunda caldera que nos permita trabajar con otro combustible de menor precio.

En este caso, lo ideal, es poner una estufa de pellets, que nos caliente el agua de los radiadores, cada vez que la encendamos, con lo que el gasto en combustibles, podríamos reducirlo un 40%.



Si tenemos cerca de nuestra vivienda, leña, sería aún más económico y rentable, instalar una caldera de gasificación de leña o una caldera de leña convencional.


Piso o apartamento en una ciudad

 

Cuando se trata de pisos o apartamentos, lo cierto es que habría que estudiar meticulósamente cada caso por separado, ya que según las condiciones de la vivienda, nos sería más interesante poner una estufa de pellets, o un climatizador. 

Deberíamos tener muy en cuanta también, las posibilidades constructivas para cada instalación, puesto que mientras que en una vivienda unifamiliar, se puede hacer casi de todo, en un piso, instalar equipos exteriores o chimeneas, es más complejo y aunque se hacen cosas muchas veces sorprendentes, lo mejor es que un buen profesional evalúe antes la opción más aconsejable.

También, se debería calcular el ahorro anual que nos supone hacer esto en un piso, ya que si la vivienda no tiene consumos muy elevados, la amortización de nuestra inversión, podría ser en demasiados años, con lo que quizás no sea tan interesante.

Conclusión

 

Hacer híbrida nuestra instalación, nos va ha permitir ser menos dependientes de un combustible, por lo que en casos de subida de uno u otro, haremos funcionar nuestra instalación con el combustible más económico.

  • En algunos casos, los ahorros son muy importantes, consiguiendo hasta un 70% 
  • Evitaremos muchas emisiones de CO2 a la atmósfera.
  • En el caso de las calderas a gasóleo, nuestra instalación será modulante (variará la potencia en función de las necesidades)
  • Amortizaremos la inversión en muy poco tiempo.
  • En caso de tener una avería en un generador, no nos quedaremos sin nada.
  • Podremos tener fresca la casa con el mismo precio, si optamos por la aerotermia o climatizadores.
Como vemos, son muchas las ventajas que se obtienen así que es todo preguntar a tu instalador de confianza y él te dará la opción más interesante para tu caso.



¿A qué esperas para ahorrar?

lunes, 15 de abril de 2013

Los climatizadores, no son sólo para el verano

Tras una temporada, sin actividad y tras descansar un poco, vuelvo para hablaros de los climatizadores, los mal llamados aires acondicionados.

Lo primero, si deseas saber cómo funciona un climatizador, no tienes mas que leer la entrada de aerotermia ya que es el mismo principio de funcionamiento. El sistema del circuito frigorífico.

Como dije anteriormente, y este es el punto fuerte de los climatizadores, lo que hacen es extraer la energía del aire que nos rodea.

Cada vez es más frecuente encontrar equipos de climatización con COP y EER muy altos, se está llegando al COP 5

Para los que no sepan lo que es el COP y el EER (fuente www.climont.es)

El Coeficiente de Rendimiento es la relación (ratio) entre la energía útil (calor suministrado por la Bomba de Calor) y la energía consumida (la energía para hacer funcionar el compresor).

El COP global de la Bomba de Calor tiene en cuenta las energías auxiliares e integra el consumo de energía para el deshielo.
El Coeficiente de Eficacia Frigorífica (EER) representa el rendimiento energético de la bomba de calor cuando está produciendo frío.
El EER o Energy Efficiency Ratio es el coeficiente de eficacia frigorífica . Mide la eficiencia energética de la producción del frío, bien en aparatos de aire acondicionado, bomba de calor, etc. Representa el rendimiento energético de la bomba de calor  cuando funciona en modo frío.



Sabiendo cómo funcionan y sabiendo que su rendimiento es tan elevado, lo raro es no plantearse instalar un equipo de estos, si quieres bajar tu factura energética.

Tecnología inverter

Todos estos avances en la eficiencia energética, son posibles por la incorporación de los compresores scroll y la tecnología inverter, que lo que hace es regular las revoluciones del compresor en función de las necesidades que tengamos, disminuyendo el consumo eléctrico de forma radical.



Este vídeo, muestra a la perfección el funcionamiento de este tipo de compresores (scroll), rotativos y capaces de trabajar con el mínimo rozamiento.



Este otro vídeo, pese a ser un anuncio de Samsung, nos enseña de una manera muy visual, la eficiencia energética del sistema Inverter.

Tras ver estos dos vídeos, lo que ha hecho avanzar a la climatización es la incorporación de estas dos tecnologías.


Si os fijáis, he titulado esta entrada "Los climatizadores, no son sólo para el verano" y ahora os voy a explicar el motivo, por el que lo digo.

Vivo en Vitoria-Gasteiz y la mayoría de los que ven un climatizador y les recomiendas que se instalen uno, te responden "aquí el verano son cuatro días"

No les falta razón en lo que dicen, ya que la mayor parte del año, tenemos un clima fresco y que lo que es calor, muy pocas veces pasamos, pero si yo recomiendo instalar uno de estos equipos, muchas veces no es por lo fresquitos que estaremos los cuatro días del verano vitoriano, sino por los otros 200 días de no hace demasiado frío, pero nos es necesario encender la calefacción porque sino nos quedamos viendo la tele pasmados.

Si tenemos un climatizador en casa y lo encendemos los días que tenemos una temperatura exterior por encima de los 5 grados, nos será mucho más rentable calentar nuestra casa con este sistema, que con una caldera de gas de condensación.

Sí, habéis leído bien, es más barato calentar con electricidad que con gas natural, porque del propano y del gasóleo mejor ni hablamos...

Esto en cuanto al uso doméstico, pero en el caso de tener una oficina o una tienda, el instalar un equipo de estos, es la mejor idea que podemos ofrecer a un cliente, porque se evitará tener dos contratos y mantenimientos.

Otra de las maravillas de este sistema, es la variedad de equipos que tenemos en el mercado. Os explico las variedades más comunes. Porque a parte de las que os voy a exponer, existen variaciones de las mismas y creo que muchas veces, menos es más.


Split

Samsung Mont Blanc Plus

Este tipo de climatizadores, se caracterizan por ser dónde los fabricantes tienen su "buque insignia" ya que es el tipo que más se instala. El mayor COP y EER hasta ahora, lo tiene el equipo de la imagen y además de poder ser controlado por WiFi mediante una aplicación en el móvil. Además de tener multitud de filtros y ser una unidad de tratamiento del aire en toda regla. 

El split, es ideal para colocar en una zona ya habilitada y simplemente con tener una toma de electricidad, estará listo para funcionar.

Algunas ventajas de los splits:
  • Excelente funcionamiento tanto en frío como en calor.
  • Muchos ajustes posibles.
  • Muy silenciosos.
  • Eficientes energéticamente.
  • Tratamiento del aire inmejorable.


Cassette 4 vías


Cassette 4 vías Mitsubishi 

El cassette, es ideal para ser instalado en obra o en techos desmontables. Son muy potentes y son más bien dirigidos al sector industrial o semi-industrial.

Su mayor punto débil es la producción de calor, ya que al encontrarse en el techo, el trabajo del ventilador, debe ser mayor, pero por contra, en la producción de aire frío, son muy eficaces.

Pese a todo, los fabricantes, emplean ventiladores más potentes y en muchos casos, se pueden configurar para techos de una altura de hasta 4 metros.

Ventajas de los cassette 4 vías:

  • Son muy estéticos disimulándose en el techo de cualquier local.
  • Bajo nivel sonoro
  • Muy eficaces a la hora de producir frío
  • Llevan bomba incorporada para los condensados.
  • Posibilidad de climatizar una estancia contigua gracias a poderse acoplar una salida extra.
  • Diferentes tamaños que se adaptan al estándar del techo desmontable.


Consola suelo-techo

Este es uno de mis preferidos, no tiene muchas funciones como el split, ni multitud de filtros, pero tiene unas ventajas muy interesantes para climatizar locales ya habitados.



Lo curioso de este tipo de máquinas, es que es posible ser instaladas en pared, como un radiador, o en el techo. Pero la mayor ventaja de esta variedad, es su gran eficacia a la hora de calentar o enfriar un local. Esto es gracias a  la potencia de ventilador, que es la mayor de todos y hace que sean capaces de mover mucha cantidad de aire.

Por contra, tener estas prestaciones, implica que estemos ante la más ruidosa y la menos estética de las hasta ahora descritas, pero no todo iba a ser perfecto.

Detallaré sus puntos fuertes: 
  • Mucha potencia de ventilador.
  • Instalación, tanto en el suelo como en el techo
  • Grandes potencias, que cubren locales de gran tamaño



Conductos

Este sistema es empleado en obra, generalmente, se instala en el falso techo, y se debe realizar una red de conductos.

Los conductos, pueden ser de dos tipos, vistos, formados por tubos de acero inoxidable o tubo helecoidal, que en muchos locales, forman parte de la decoración y ocultos, formados por placas de fibra de vidrio.


Conductos helecoidales


Las máquinas de conductos, son en general las que menos funciones incorporan, pero sin embargo, al poderse realizar una red de conductos, las posibilidades son casi infinitas y la climatización que se obtiene es la mejor, porque la velocidad del aire, es la más reducida y el reparto se hace por muchos puntos.

Unidad de conductos


Al ser máquinas que van ocultas, se controlan con un panel de mandos instalado en la pared que se comunica con el equipo, mediante un cable.

Mando Daikin conductos.


Como es habitual, os diré las ventajas más comunes:
  • Se obtiene la mejor climatización, tanto por menor ruido, mejor reparto y velocidad del aire.
  • Con una máquina, se pueden climatizar varias estancias de una vivienda o local.
  • No se ven los equipos al ser instalados en obra.

Como vemos, tenemos sistemas para todos los gustos y necesidades y una buena elección del sistema, será la clave para tener una instalación eficaz y con un gran confort.

También, tenemos a un gran aliado, para calentar locales que no tengan toma de gas u oficinas y un excelente apoyo de nuestra calefacción de gas. Tanto para refrescar nuestra casa en verano, cómo para templarla en otoño y primavera.

martes, 26 de febrero de 2013

Prácticas para el ahorro de energía

Es innegable, que cada día pagamos más por la energía que consumimos para calentar nuestros hogares y locales, por eso, creo que antes de seguir hablando de sistemas más eficientes, o nuevas tecnologías que vienen, es mejor aplicar un protocolo, de ahorro energético desde ahora mismo.

Por mucho que instalemos la mejor caldera de condensación, sistema de aerotermia, o calefacción con biomasa, con apoyo solar y lo que nos podamos imaginar, poco o nada conseguiermos, si no seguimos unas pautas determinantes para ahorrar la energía introducida en nuestro hogar.

Por un lado, están los consejos de ahorro energético, sin gastarse dinero en mejoras, luego estarían pequeñas mejoras que nos ahorrarían dinero sin mucha inversión y por fin, entraríamos en mejorar el coeficiente energético de nuestra vivienda.

Pero ahora, todo depende de nuestras posibilidades, a la hora de acometer unas u otras medidas.

Empezaré por las medidas que no requieren de inversiones y que debemos de llevar a cabo TODOS desde ahora mismo.

Sin gastarnos NADA

  1. Ventila tu casa en profundidad dos veces al día y no más de 5 minutos, con esto, renovarás sólo el aire de tu vivienda, no perderás la energía acumulada en los muebles, paredes, techos etc.. Es muy importante ventilar, porque de esa forma, evitaremos aires viciados, que nos traerán malos olores y son un foco de virus y bacterias, además de regular la humedad del aire. Por eso aquí debemos sacrificar el ahorro energético, por mejorar la salubridad de nuestros hogares. Eso, sí, siempre con la calefacción desconectada.
  2. Una vez, se ponga el sol, baje las persianas, con ese sencillo gesto, aumentaremos mucho, el aislamiento de nuestras ventanas, porque no estarán en contacto con el exterior. Con ello, disminuimos el consumo energético en torno a un 4%
  3. Purgue los radiadores sólo cuando note que hacen ruidos o calientan de forma irregular. De esta manera, los radiadores serán más eficaces.
  4. No cubra los radiadores, ni los use de tendedero, así aumentará el rendimiento de los emisores.
  5. Mantenga una temperatura de confort de 20ºC. Por cada grado adicional, el consumo se incrementa en aproximadamente un 6% 
  6. Si su vivienda es extremadamente fría, no la deje caer por debajo de 13ºC porque necesitaremos mucha energía para elevar otra vez a la temperatura de confort.
Podríamos decir que estos 6 consejos, no cuestan ni un solo céntimo de euro y si los seguimos, ya estamos ahorrando energía. Como veis, son unas prácticas lógicas al alcance de cualquiera.


Una pequeña inversión.

 

Una vez que seguimos con las anteriores, prácticas, aún podemos mejorar el ahorro energético de nuestra vivienda, instalando pequeños controles o mejorando lo que tenemos, pero con poco dinero.

  1. Instale una junta en el perímetro de sus ventanas, con el fin de que el ajuste, sea lo más estanco posible.
  2. Un crono-termostato ambiente, nos permitirá ahorrar mucho dinero en calefacción ya que además de controlar la temperatura con precisión, nos permitirá controlar la temperatura mínima y encender la calefacción, a las horas precisas en las que estamos en casa.
  3. Si su caldera es más moderna y especialmente, si se trata de una de condensación, lo ideal es una sonda de exterior, que nos hará trabajar la caldera a baja temperatura, cuando los días, sean más templados.
  4. Revise su caldera por un técnico especialista, cada año, con el fin de que lleve un correcto mantenimiento y el quemador, esté lo más ajustado posible, ya que un quemador mal regulado, puede aumentar el consumo un 5% Si la caldera es de gasóleo o combustible sólido, que esté limpio el hogar es crucial, puesto que el hollín crea una capa aislante, perdiendo más de un 20% de rendimiento
  5. Instale cabezales termostáticos en las habitaciones más cálidas de su vivienda. Con esto, el emisor, se cerrará automáticamente, así no calentará en exceso una estancia y favorecerá a las más frías.
Este grupo de consejos, prácticamente, requieren pequeñas inversiones de dinero, que en poco tiempo, amortizaremos.

Una mejora importante

Aquí ya podemos hablar de grandes cambios en nuestra vivienda, con inversiones que en muchos casos, su periodo de amortización será en unos años, pero que sin duda, nos compensará, porque aquí sí que el ahorro, en energía será grande y por muchos años.



La lista, puede ser muy larga, pero me centraré en algunos puntos que considero fundamentales
  1. Renueva las ventanas de tu casa, este es el punto de fuga de energía más importante en cualquier hogar, por aquí se nos escapa la mayor parte del calor, así que este punto es prioritario en cualquier reforma de la vivienda que hagamos.
  2. Mejora el aislamiento, instalando paneles de fibra de vidrio o proyectando espuma en las cámaras. Con esto y unas ventanas nuevas, el consumo se puede reducir en un 50% 
  3. Aumenta el tamaño de los radiadores. Aunque esto a muchos les pueda "chirriar" el aumentar los emisores, disminuye el consumo, ya que para obtener el mismo confort en el ambiente, la caldera, podrá trabajar a menos temperatura, con lo que si su caldera es de condensación, subirá el rendimiento estacional y disminuirán el número de ciclos de encendido-apagado.
  4. Sustituye tu caldera (de gas) si tiene más de 15 años, el rendimiento de una caldera de 15 años o más, por lo general, será muy deficiente y en especial si tu caldera es de tiro natural, con pérdidas constantes a través de la chimenea.
  5. Si vives en una vivienda unifamiliar, valora la opción de sustituir tu caldera de gasóleo por una aerotermia o biomasa. Puedes ahorrar un 50% con el cambio del generador. 
  6. Instala energía solar térmica como apoyo al agua caliente.
Como vemos, las mejoras las podemos ir incorporando progresivamente y son completamente independientes, es decir, puedes adoptar una medida de ahorro y otra no, pero si juntas todas ellas, estoy seguro, de que tu factura energética, se verá reducida en mucho dinero al año.

Otro punto importante en todo esto es el periodo de amortización, que como siempre, nos plantea la misma pregunta ¿cuándo empiezo a ahorrar dinero?

El periodo de amortización en las inversiones, es cada vez más corto y cuanto más cara sea la energía, antes se amortiza.

¿Se te ocurre alguna medida más para el ahorro de energía? 

sábado, 16 de febrero de 2013

La energía solar térmica, una fuente de energía inagotable

Como todos sabemos, el sol, es una fuente de energía inagotable y encima gratuita, con lo que su aprovechamiento es fundamental para la producción, tanto de electricidad, cómo directamente para calentar agua. Así que, si algo es gratis, porqué no aprovecharlo ¿verdad?



Me centraré única y exclusivamente, el lo que me ataña, que es la energía solar térmica, es decir la que utilizamos para calentar un fluido, con el que luego, calentaremos, generalmente agua. La fotovoltaica, se me escapa de mi conocimiento, además de no trabajar con ella.

Primero, con el fin de que todo el mundo comprenda cómo funcionan este tipo de instalaciones, voy a explicarlo lo mejor posible y sobre todo, gráficamente, ya que una imagen, vale más que mil palabras.

Los principales componentes de una instalación solar son:

  • Captador o placa solar
  • Bomba
  • Depósito acumulador
  • Sondas de temperatura
  • Centralita de control
  • Vaso de expansión

Ahora que conocemos los participantes de la instalación, os explicaré cómo funciona.


Su funcionamiento es muy simple, cuando sale el sol, mediante el efecto invernadero creado dentro de la placa solar, se consigue atrapar a los rayos solares y estos, nos van a calentar el fluido, que mediante la bomba de circulación, lo transmitiremos a el depósito de agua caliente.


La centralita, por medio de las sondas de temperatura, sabrá, cuando poner en marcha la bomba, con el fin de calentar el agua del acumulador y NO ENFRIARLO y lo remarco, porque la centralita solar, es clave para que estas instalaciones funcionen bien.

El circuito solar, lo tenemos que rellenar de un anticongelante, con el fin de que durante el invierno, no se nos congele la instalación, provocando roturas en los paneles o tuberías. El anticongelante que se usa se llama propilenglicol, el cual, no es tóxico y en caso de que se comunique el primario y el secundario, no habría posibilidad de envenenamiento.

Bien, una vez lleno el circuito y protegido, simplemente nuestro consumo en electricidad, será el que gaste la bomba de agua para mover el calor generado en el captador, por lo tanto, podemos hablar de que "casi" el agua que calienta una instalación solar es gratis.

Existen otros tipos de paneles compactos, con un depósito en su parte superior, llamados termosifónicos, que no requieren de instalación y que son una opción muy interesante para viviendas particulares.



Luego tenemos la opción del sistema Drain-Back, que deja los paneles vacíos mientras no están en uso, y los llena cuando hay demanda, por lo que con este sistema, no es necesario ni el vaso de expansión, ni llenar con anticongelante.

Conocidos los sistemas más populares, y leyendo todo lo expuesto, casi parece que estamos ante una de las mejores energías que existen, pero cómo no podía ser de otra forma, tiene sus contras y muy gordos. Pero también tiene sus puntos fuertes y muy fuertes.

Como es costumbre, os comento, las ventajas e inconvenientes de este tipo de instalaciones:

Ventajas:
  1. Energía gratuita. 
  2. Ningún ruido.
  3. Sin emisiones contaminantes.
Inconvenientes:
  1. Necesitan energía de apoyo (caldera, aerotermia, biomasa)
  2. Requieren de un mantenimiento muy exigente.
  3. El anticongelante, es caro y con altas temperaturas, se degrada.
  4. No hay control en el aporte de energía.
Una vez conocidos los puntos fuertes y débiles de una instalación solar, sacamos algunas conclusiones.

Si nos fijamos, tenemos una instalación en la que no podemos parar de aportar energía, ya que el sol, sale cuando quiere y si no tenemos necesidades , tenemos el riesgo de entrar en estancamiento, lo que significa que el anticongelante, se nos gasificará, pudiéndose alcanzar más de 200ªC en las placas, con el consiguiente riesgo de degradación del producto y roturas y fugas.

Por eso, el RITE, nos limita las instalaciones solares, como máximo al 110% de la demanda de agua caliente en un mes, o al 100% durante tres meses. Salvo en casas dónde tengamos una piscina, la cual, la podremos usar, para desviar el exceso de calor.




Así que si nos ajustamos a lo que nos pide el RITE, nos quedamos, con que sólo podemos cubrir la demanda de agua caliente durante los meses de verano y fuera de ese rango, la energía solar, pre calentará el agua, con lo que este tipo de energía, es un apoyo.

Ahora, voy a hablar de datos muy preocupantes que he oído y también, he visto con mis propios ojos.
  • Un alto porcentaje de las instalaciones solares térmicas, se encuentra fuera de servicio, con lo que existen muchas instalaciones, que se han hecho, sólo para cumplir con la normativa y encima, son instalaciones hechas de tal forma, que la única solución posible, sería volverlas a hacer. 
  • Rentabilizar una instalación solar para uso doméstico y en agua caliente, es a muy largo plazo, porque además del precio que tienen los componentes y el montaje, se suma el mantenimiento y posibles averías.
Pero no todo son pegas, bajo mi punto de vista, una instalación solar, bien montada y bien mantenida, es muy duradera, con lo que al final te saldrá a cuenta.

También, he de decir, que si tenemos un hotel o gimnasio, donde los consumos de agua son elevados, nos obliguen o no, poner energía solar, para calentar el agua, nos ahorrará muchísimo dinero y su rentabilidad, será a muy corto plazo.

Resumiendo:

La energía solar térmica, precisa de una muy buena instalación y un buen mantenimiento, con al menos 4 visitas al año a la instalación, asegurando que tenga una buena protección contra el hielo, los paneles estén limpios, no existan fugas de anticongelante y TODO esté en orden de funcionamiento.

Es especialmente interesante su implantación en lugares con alto consumo de agua caliente.

En comunidades de vecinos, un depósito central, y compartiendo el mantenimiento entre todos, puede hacer que nos ahorremos mucho dinero en agua caliente y su amortización será más rápida.

Con estas claves, espero que las instalaciones solares, se realicen con mucho esmero, para el bien del medio ambiente y de las personas.

sábado, 9 de febrero de 2013

La aerotermia, el futuro más cercano.

Una de las cosas que nos topamos los instaladores, es el tipo de energía que vamos a ofertar a nuestro cliente cuando proyecta una casa nueva, o una rehabilitación en la que se va a hacer un cambio en el generador de calor.

Por un lado, nos encontramos con calderas convencionales o de condensación, por otro tenemos las calderas de biomasa, pero ahora, además se nos suman nuevos tipos de generadores, la aerotermia y la geotermia, además de la solar térmica. Cada una de las energías a las que nos enfrentamos, tienen sus pros y sus contras y claro, tenemos que evaluar muy bien cada uno con el fin de seleccionar la mejor alternativa.

Una de las más equilibradas, se trata, sin lugar a dudas, de la aerotermia, y os paso a explicar en qué consiste de una forma sencilla y gráfica, sin liarme en tecnicismos.

La aerotermia, consiste en extraer la energía del aire que nos rodea.


Y la verdad es que, aunque suena a ciencia ficción, es posible, porque lo que hacemos es absorber el calor que tiene el aire, para introducirlo en nuestra vivienda.

¿Cómo es posible eso?

Partimos de cómo tenemos energía en el aire. El sol, calienta la corteza terrestre y es ese calor, la energía que nos interesa. Aquí siempre tengo la misma pregunta ¿calor? pero si estamos a 2 grados en la calle, hombre no me digas que eso es calor. Bueno, puede que no sea una temperatura para ir en camiseta, pero es calor, ya que ese aire, podemos cogerlo a 2 grados y tras pasarlo por la aerotermia, lo sacamos a -8 grados. Le hemos robado energía.



Se trata del mismo funcionamiento que el de un frigorífico (enfría en el interior pero calienta en el exterior) o un aire acondicionado, mediante un refrigerante (normalmente R-410A) y por los cambios de estado del refrigerante, (gas-líquido) absorbemos el calor que hay en la calle para introducirlo en la vivienda.



Vale, una vez explicado esto, necesitamos energía para mover este gas y esa es la única energía con coste que consumimos, la electricidad que gaste el compresor, para mover este refrigerante a través de nuestro circuito.

Con estos principios, tenemos sobre la mesa dos porcentajes de energía, uno, el porcentaje que obtenemos del aire y el de energía eléctrica que consumimos.



Como vemos en la imagen, la cantidad de energía gratuita es el 75% frente al 25% de electricidad.

Así, si comparamos los consumos energéticos y emisiones de CO2 de los diferentes sistemas, obtenemos la siguiente tabla proporcionada por Greenheiss que ha realizado una comparativa en una vivienda de 200 m2 con suelo radiante y encendiendo la calefacción desde octubre, hasta mayo de forma ininterrumpida.



Observando los datos que nos arroja la tabla, podemos dar por vencedora a la aerotermia por goleada, ya que se trata de la que menos costo energético tiene y la que menos emisiones produce.

El precio que pagamos por el equipo, se amortiza en un periodo muy corto, sobre todo, si lo comparamos con el gasóleo o el gas.

Con esto, ya sabemos que tenemos ante nosotros un sistema con muchas ventajas y muy pocos inconvenientes y un gran candidato a desplazar a muchos de nuestros sistemas actuales.

Os relataré, como hice en la anterior entrada, las ventajas e inconvenientes.

Inconvenientes:
  1. Necesitan de la colocación de una unidad exterior.
  2. Con temperaturas extremas, (inferiores a -15ºC) su rendimiento baja considerablemente.
  3. La inversión inicial, es bastante alta.
  4. Trabaja mejor en sistemas de baja temperatura (suelo radiante, fancoils o radiadores de baja temperatura)
Ventajas:
  1. No necesitan chimenea
  2. No es necesario almacenar ningún combustible.
  3. De las energías renovables, se podría decir que es la más barata.
  4. Tiene un mantenimiento mínimo.
  5. No precisan de grandes obras cómo perforaciones o movimientos de tierra, cómo la geotermia.
  6. No hay gases tóxicos, ni humos, ni combustibles.
  7. Al no usar nada más que electricidad, no tendremos varios contratos con compañías energéticas.
  8. La unidad interior ocupa lo mismo que una caldera de gas.
  9. Pueden enfriar y calentar, con lo que se pueden tanto en invierno cómo en verano. 
Pero en la aerotermia, no nos quedamos sólo con este tipo de sistemas, diseñados para calentar una vivienda o enfriarla, porque como son equipos de bomba de calor, pueden producir frío, consiguiendo climatizar una casa mediante un suelo radiante-refrescante.

Otra de las aplicaciones de la aerotermia, es la producción de agua caliente sanitaria.


Mediante sistemas autónomos de agua caliente. Que trabajan exactamente igual que un frigorífico, pero de forma invertida.



Y son estos equipos, los que están introduciéndose de forma rápida en el mercado, por las extraordinarias prestaciones y ventajas que tienen.

Son ideales para instalar en un cuarto de calderas, dónde la temperatura ambiente es muy alta y absorberán esas  pérdidas de calor de las calderas, también se pueden colocar en una cocina de un restaurante, o en peluquerías o incluso se pueden conducir las salidas de aire fresco, con el fin de refrescar una estancia contigua, obteniendo por un lado agua caliente y por otro, una bodega o sala fría.

Cosas que tenemos que tener en cuenta a la hora de elegir un buen equipo de aerotermia


Es muy importante en primer lugar la clasificación energética, es decir que sean equipos de clase A o superior, y para saber esto, debemos de fijarnos en el COP en modo calor y el EER en modo frío, que es lo que nos va a indicar el rendimiento del equipo. 

Así un COP de 3,9 nos indica, que por cada kilovatio consumido de electricidad, nos proporcionará 3,9 kilovatios de calor. 

Conclusión


Con todos estos argumentos y bajo mi punto de vista, queda claro hacia dónde camina el futuro en la calefacción y la climatización, sin duda estará en la aerotermia o en sistemas híbridos de bomba de calor-gas.

Con este tipo de energías, cada vez seremos menos dependientes de los combustibles fósiles y entraremos en una era, en la que con muy poco consumo eléctrico, podremos calentar o enfriar grandes superficies.

A medida de que los compresores y equipos vayan evolucionando, se rebajará aún más su consumo eléctrico.

La verdad, se trata de una clara alternativa a todo lo existente.