Como soy alguien que me gusta estar al tanto de todas las novedades y saber más allá de lo que justo ahora se está moviendo, si me dicen que vaya a un curso, voy, y más aún cuando en ese curso te enteras de la que se nos viene encima, con más motivo.
Así que esta vez, os voy a hablar sobre los gases fluorados y las nuevas normativas que se van a implantar, para dichos gases.
Todo esto viene de Europa y de las restricciones en cuanto a contaminación y efecto invernadero.
Los gases fluorados son refrigerantes que llevan internamente los equipos de frío cómo pueden ser cámaras frigoríficas, climatizadores, aires acondicionados...
Hace algunos años, se prohibieron los gases refrigerantes con cloro, porque destrozaban la capa de ozono, como era el caso del R-22 por eso, este tipo de gases están TOTALMENTE prohibidos desde hace ya años y no son objeto de nuestro artículo.
Tras el problema del ozono, dijeron, hay que sacar nuevos gases, por lo que se pusieron manos a la obra e hicieron el R-407C, R-410A etc...
Estos no estropeaban la capa de ozono, pero nos encontramos con otro problema, el efecto invernadero. Es decir, que NO SÓLO EL CO2 PRODUCE EFECTO INVERNADERO, sino que estos gases, comparados con el CO2, son muchísimo más productores de dicho efecto, que el mismo CO2.
Veamos hasta qué punto y os adjunto una tabla en la que se comparan estos gases con el CO2.
Cómo vemos en la tabla, todos los gases toman como referencia el CO2, es decir, el valor de efecto invernadero de un kilo de CO2, es 1. Si lo comparamos con el R-410A estaríamos hablando de que verter a la atmósfera un kilo de R-401A equivale a 2088 kilogramos de CO2.
Lo repito, que esto es muy importante:
UN SOLO KILO DE R-410A EQUIVALE A 2088 KILOS DE CO2.
Me diréis ¿pero dónde hay un kilo de gas? por favor, qué barbaridad...
Os lo digo, una máquina doméstica no muy grande, de esas split que se ven por cualquier lado, llevan desde 900 gramos a 1.200.
Así que estamos hablando de un problema bastante serio.
Imaginemos que tenemos una máquina vieja y la decidimos quitar sin recuperar el gas, tirándolo a la atmósfera, así a lo bestia. Pues eso equivale al CO2 que emite tu coche en 15.000 km de recorrido.
Una vez enterados del problema que tenemos entre manos, la unión europea ha decidido poner una tasa a estos gases, es decir "el que contamina, paga"
Pero esta tasa ¿para tanto es?
Pues digamos que a nivel individual, es un precio majo, pero a nivel industrial, tener una fuga de un gas de este tipo, puede suponer unas pérdidas de miles de euros diarias.
Estas son las tasas que se aplicarán a los diferentes refrigerantes en función a su efecto invernadero, es decir que a cada kilogramo de gas, se le sumará esta tasa y a la suma, se le aplicará el IVA.
Como resumen, y por no profundizar más en el tema, debemos de ser muy conscientes de lo que tenemos entre manos, ya que estamos poniendo en juego el clima del planeta, por lo que no debemos dejar escapar ni una sola gota de este tipo de gases.
Así que SIEMPRE que exista una instalación de "frío" debemos ponernos en manos de un profesional, que sepa qué hacer con el gas de nuestro equipo.
La verdad, este mundo de la climatización últimamente no para de evolucionar y cuando parecía que con el suelo radiante estaba ya todo solucionado, por ser un sistema que se adapta perfectamente a los nuevos sistemas trabajando a baja temperatura, viene y nos llega un sistema que parce que mejora el anterior.
Veamos cuáles son sus puntos fuertes y porqué supone una gran revolución frente al actual sistema de suelo.
Lo primero que nos llama la atención en este sistema es la distribución del calor y una de las preguntas más recurrentes, será ¿no tendré la cabeza caliente y los pies fríos? y la respuesta es NO
El sistema es básicamente el mismo que el del suelo, pero instalado en el techo. Son colectores de tuberías, formando aros o anillos que en lugar de circular por el suelo, esta vez lo harán por el techo. Así de sencillo.
Pero el "circular" con nuestros tubos por el techo, hace que las ventajas se nos multipliquen en varios campos y encima no tengamos ningún inconveniente.
La primera es que estamos hablando de un sistema de calefacción basado en la radiación, es decir, no existen corrientes de aire en este sistema y el calor se propaga por infrarrojos, por lo que no vamos a notar incómodas bolsas de aire a diferentes temperaturas.
Pero la gran ventaja de este sistema, frente a su más directo competidor, es el ahorro de energía. Comparado con el suelo radiante tradicional, es capaz de sacar un 20% de ahorro energético, eso le convierte en el sistema de climatización más eficiente de hoy en día.
Esto se basa en que la sensación térmica con el techo radiante es más agradable, es decir a menor temperatura ambiente que con el suelo radiante, tendremos la misma sensación de confort.
Como el sistema va instalado en el falso techo de la vivienda, lo convierten en un indiscutible aliado en las reformas, ya que no es necesaria una gran obra para instalarlo, por lo que las posibilidades de instalación empiezan a aumentar.
Además, existen paneles en el mercado, que incorporan la iluminación, por lo que instalamos la climatización y la iluminación de la vivienda de un solo "golpe"
Otro punto muy fuerte, es que su instalación es más económica ya que en la albañilería, se reduce mucho el precio de la obra.
Si lo seguimos comparando con el suelo radiante, tenemos otra indiscutible baza a favor del techo y es que a la hora de decorar la casa, no condiciona en absoluto la instalación de alfombras o suelos de madera, que en el caso del suelo radiante, restan mucha conductividad térmica.
Es un sistema preparado para trabajar a baja temperatura, por lo que se adapta perfectamente a los nuevos sistemas de aerotermia o calderas de condensación pero encima, no es tan susceptible a las altas temperaturas cómo lo es el suelo.
En cuanto a refrescar, es bastante más efectivo que su competidor.
Otra ventaja es su menor inercia térmica, por lo que encima, lo convierte en más rápido a la hora de calefactar o refrescar una vivienda.
Una vez conocidas todas las ventajas del sistema, no voy a citar inconvenientes, porque ni se me ocurren, pasaré a detallar las posibles instalaciones para mostrar la versatilidad de este sistema.
Integrado en el falso techo:
Se trata de instalara la red de tuberías en el falso techo enluciendo con yeso para crear un techo uniforme.
Paneles radiantes en techo desmontable:
Ideal para oficinasdónde actualmente existe techo desmontable, sustituimos las placas de cartón yeso por estas otras y ya tenemos la climatización instalada.
Paneles radiantes:
Quizás esta sea la solución menos estética, pero es una interesante alternativa para naves industriales y grandes superficies. Esto sería algo parecido a instalar radiadores en el techo con el fin de conseguir el mismo efecto.
Conclusión:
El sistema de techo radiante, es una gran revolución en varios puntos, el más importante, es la eficiencia energética, pero abre un gran campo de posibilidades a la reforma de viviendas, por su facilidad de instalación, precio y propiedades.
Yo, personalmente pienso que estamos ante un sistema que puede abrir un gran abanico de posibilidades para cumplir con las nuevas normas europeas de eficiencia energética y que lo queramos o no, será el sistema del futuro dadas sus ventajas y prácticamente nulos inconvenientes.
Retomo la actividad en el blog, que hacía tiempo que no escribía. Claro, entre las vacaciones de verano, la cuesta de septiembre y centrarme de nuevo, pues he dejado un poco olvidado esto.
Aunque también, me gusta escribir, cuando hay algo que contar y esta vez sí hay algo que contar y creo que bastante interesante.
La verdad, esto sobre lo que voy a escribir, es una cosa que veo desde hace tiempo y siempre responde a un mismo patrón, el desconocimiento.
Me llaman muchos clientes con instalaciones que son una verdadera maravilla en cuanto a regulaciones, controles y automatísmos y todos absolutamente todos, tienen el mismo tipo de queja "me he gastado una barbaridad en este sistema cuando me iba mejor con los radiadores de toda la vida"
Y la verdad, no les falta razón, porque cuando un sistema de calefacción o climatización está mal configurado, puede ser la peor de tus pesadillas, porque en vez de confort, vas a obtener frustración.
Y ojo, si os fijáis hablo de confort, que aclaro que es muy diferente tener confort, a tener calefacción o refrigeración, porque la sensación de confort, sólo se obtiene mediante un sistema que trabaja de forma precisa y sin altibajos.
Bien, cuando acudo a esas viviendas, me encuentro varios circuitos de suelo radiante, radiadores, mezcladoras, sistemas solares de apoyo a piscina... vamos un sin fin de elementos de última generación preparados para trabajar de forma automática y precisa, sin que el usuario se tenga que preocupar de absolutamente NADA
Entonces, ¿qué es lo que falla?
Bien, hay dos puntos de fallo en este tipo de instalaciones.
1º Regulación sobre regulación
Este es el primer error de base y se hace por auténtico desconocimiento del sistema a instalar.
Es decir, se desarrolla una instalación con los mejores sistemas del mercado y como no conocemos lo que son capaces de hacer, instalamos por encima de ellos, algo que sí conocemos.
¿Qué obtenemos con esto? muy sencillo, conflictos entre ambos y si son regulaciones muy sofisticadas, ya lo que tenemos es una clara "pelea de regulaciones"
Resultado, el usuario sin confort y con grandes consumos energéticos y con un lio tremendo a la hora de programar cualquier cosa por simple que sea.
2º Regulaciones sin ajustar
Normalmente, se conjugan las dos opciones y esto hace que funcione aún peor.
Un sistema de calefacción, NO es algo que le das a una tecla y calienta sin control, es mucho más y si tenemos un sistema mal configurado, es imposible que funcione.
Lo más normal que me suelo encontrar, es todo ajustado al máximo y esto se hace porque como el cliente se queja de que no va bien, en vez ajustarlo con precisión, sabiendo lo que se hace, se sube todo al máximo y así evitamos la queja y no invertimos tiempo en saber cómo funciona, pero la realidad es que sí evitas la queja, porque el cliente final, empieza a buscar una solución a esto, pero por otro camino, claro está.
Es tan importante este aspecto, que por un mal ajuste, consigamos el efecto contrario al deseado. He llegado a ver, cómo los paneles solares, enfriaban el agua, que calentaban durante el día, por la noche, y la caldera al detectar que se enfriaba el agua, se ponía en marcha para calentar, pero los paneles solares, así que imaginaos qué derroche energético.
Por eso, es fundamental invertir mucho tiempo en el ajuste y eso sólo lo puede hacer un mantenedor que tenga los suficientes conocimientos de cómo funciona el sistema y sobre todo, qué tiene que hacer esa instalación.
Mi consejo es observar bien cómo se comporta nuestra instalación, el usuario final es el que mejor sabe cómo está funcionando y en el caso de que tenga la sensación de que algo no va tan bien como debiera, o las facturas de energía sean demasiado altas, se debería poner en contacto con su mantenedor y así ver si todo está trabajando como debe.
Esta vez os hablaré de la biomasa, más en concreto de los pellets, porque hablar de biomasa, es muy extenso, ya que se entiende como biomasa cualquier resto forestal, desde leña, huesos de aceituna, astillas, paja, madera... es un sin fin la cantidad de productos derivados del concepto de biomasa.
Lo primero, os voy a presentar el combustible.
Como veis, el combustible es un granulado de madera, que se hace prensando el serrín y añadiéndole lignina, para aglutinarlo y que no se descomponga, formado serrín, que más adelante pueda obstruir conductos de transporte o alterar la combustión.
Las ventajas del pellet, son muy numerosas, y entre ellas, se encuentra, que no es necesario talar árboles para su elaboración ya que se pueden fabricar desde restos de poda o deshechos de madera.
Otra de las ventajas, es que al ser un sólido, pero en un formato granulado, se comporta de forma similar a un combustible líquido, por lo que lo podemos almacenar en un silo y transportarlo por conductos, mediante sinfines o aspiración.
También, hay que aclarar, que el pellet, está normalizado, podéis consultarlo aquí.
Os dejo un vídeo que aunque está en inglés se ve perfectamente cómo se fabrican.
Una parte interesante de este combustible es que al tratarse de un
combustible 100% de origen vegetal, su impacto ambiental será
prácticamente nulo, su CO2 se neutraliza y por si solo, se le considera
energía 100% renovable.
(Fuente: Ravelli Ecoteck)
Una vez, que sabemos cómo es el combustible, me gustaría presentar las calderas que lo consumen. Podemos usarlo desde estufas para calentar una sala o habitación, estufas que nos calientan una sala y además agua para radiadores, calderas para una vivienda unifamiliar e incluso grandes calderas para calentar comunidades enteras.
Voy a dejar de lado las grandes instalaciones, para centrarme a lo que el cliente final, le interesa, sea para su vivienda, local, o casa de fines de semana.
Estufas de aire caliente
Son equipos autónomos que requieren de toma de corriente eléctrica y una salida de chimenea a cubierta.
Remarco a cubierta, porque muchas de estas estufas se han colocado con la salida a fachada y pese a que hace unos años se permitió, el nuevo RITE, deja bien claro, que los combustibles sólidos o líquidos, deben tener salida de humos a cubierta.
(Estufa de la marca Arca)
Bien, con una estufa de este tipo, podemos calentar locales mediante aire caliente que es generado por el propio aparato y en algunos modelos, puedes conducir la salida, con el fin de calefactar una estancia contigua.
Este tipo de estufas, son ideales para calentar un txoko, o lugares donde sea una única estancia.
Las ventajas, son que con muy poca inversión, tenemos un equipo autónomo, muy estético y altamente eficaz.
En la imagen, podemos ver el funcionamiento de una estufa de este tipo. Los pellets, se almacenan en un depósito que suele tener una autonomía de 10 horas dependiendo de modelos, son impulsados por un sin fin hasta la cámara de combustión, que arderán al entrar en contacto con una resistencia eléctrica.
Luego el calor generado, es disipado por un ventilador, que absorbe el aire, generalmente, por la parte inferior trasera de la estufa y lo expulsa por la superior frontal.
Estufas calefactoras (grupo térmico)
Este tipo de estufas, que ahora os presento, son muy similares a las anteriores, pero con la salvedad, de que se comportan como grupo térmico, es decir, se comportan cómo una caldera de gas o gasóleo, a la que se le conectan los radiadores. Incluyen, bomba de circulación, vaso de expansión y válvula de seguridad.
Estéticamente, no se diferencian de las anteriores, salvo en que para la misma potencia, su tamaño es mayor, por el hecho de llevar los componentes para poder ser grupo térmico.
(Estufa de la marca Klover)
Con este tipo, calentamos la estancia donde se encuentra y además un circuito de radiadores, convirtiéndose así, en un equipo muy interesante, para adquirir si tienes una vivienda unifamiliar. Es más, diría yo, que si tienes hoy una caldera de gasóleo en el garaje, no te lo pienses y evalúa seriamente instalar una estufa de este tipo como apoyo.
No se trata, de que sea la única caldera de la casa, pero sí de que sea un apoyo a la energía que tenemos instalada, permitiéndonos ahorrar mucho dinero en poco tiempo.
Aspectos interesantes de las estufas
Todas ellas, sean de aire o de aire-agua, son programables, se encienden solas y son modulantes y esto último es muy interesante, ya que nos permiten trabajar con potencias muy bajas, logrando así, que el número de encendidos, sea el mínimo y el combustible, se utilice de la forma más óptima.
Calderas de pellets
Esta última alternativa, es la que debemos utilizar, para calentar una vivienda entera, con los pellets, como única fuente de energía.
(Caldera Viessmann Vitoligno 300)
Son calderas, de gran tamaño, con diferentes potencias, que siguen siendo modulantes y están diseñadas para ir en un garaje o cuarto de calderas. Llevan su regulación electrónica y su depósito nodriza, con el fin de traspasar los pellets, desde el silo, hasta el depósito de la caldera.
Si tenemos un silo con la suficiente cantidad, pueden trabajar durante meses.
Un vídeo que merece la pena ver, es el funcionamiento de una Vitoligno. Está en alemán, pero merece la pena verlo.
Las calderas, tienen un precio muy elevado, aunque esto se amortiza en muy poco tiempo, en internet, hay estupendas calculadoras que si introducimos los datos de nuestra vivienda, nos dará el periodo de amortización de la inversión.
Como todas las energías analizadas, nos encontramos con ventajas e inconvenientes que se deberán sopesar para la implantación o no de este tipo de calderas o estufas.
Ventajas:
El precio del pellet, es la mitad que el del gasóleo, Con lo que su amortización es muy rápida.
Tenemos una interesante opción para mejorar nuestra instalación, con una estufa, que además de ser decorativa, nos hará ahorrar mucho dinero como complemento a nuestra instalación.
Si tenemos un local que queremos calentar sin un gran desembolso, con una estufa de aire, tendremos una excelente calefacción, haga el frío que haga.
El nivel de emisiones es neutralizado por la propia naturaleza, con lo que se trata de una energía 100% renovable y respetuosa con el medio ambiente.
No es necesario instalar energía solar, porque ya cumples con el RITE en cuanto a energía renovable.
Son modulantes.
Completamente automáticas.
Inconvenientes:
El volumen que ocupan los pellets, es muy grande, así que el equivalente a 1000 litros de gasóleo, nos ocupará bastante más.
La producción de agua caliente, se debe hacer mediante aerotermia u otro sistema.
Los encendidos, pueden durar hasta 20 minutos, y hasta 25 minutos, les puede costar apagarse completamente, por eso se deben calcular de una forma muy exigente y programar su encendido y apagado teniendo en cuenta esto.
Necesitan un mantenimiento regular, de limpieza de cenizas.
Es fundamental, comprar pellets, de calidad, porque se pueden formar cenizas o depósitos de inquemados que acorten la vida del aparato.
En resumen:
Si tienes una vivienda unifamiliar, con una caldera de gasóleo en buen estado, instala una estufa calefactora como apoyo. En poco tiempo amortizarás la inversión, además de decorar un rincón de la casa.
Si necesitas calentar una estancia, decántate por una estufa de aire.
Si estás proyectando una casa nueva, valora muy seriamente la instalación de esta energía.