Como soy alguien que me gusta estar al tanto de todas las novedades y saber más allá de lo que justo ahora se está moviendo, si me dicen que vaya a un curso, voy, y más aún cuando en ese curso te enteras de la que se nos viene encima, con más motivo.
Así que esta vez, os voy a hablar sobre los gases fluorados y las nuevas normativas que se van a implantar, para dichos gases.
Todo esto viene de Europa y de las restricciones en cuanto a contaminación y efecto invernadero.
Los gases fluorados son refrigerantes que llevan internamente los equipos de frío cómo pueden ser cámaras frigoríficas, climatizadores, aires acondicionados...
Hace algunos años, se prohibieron los gases refrigerantes con cloro, porque destrozaban la capa de ozono, como era el caso del R-22 por eso, este tipo de gases están TOTALMENTE prohibidos desde hace ya años y no son objeto de nuestro artículo.
Tras el problema del ozono, dijeron, hay que sacar nuevos gases, por lo que se pusieron manos a la obra e hicieron el R-407C, R-410A etc...
Estos no estropeaban la capa de ozono, pero nos encontramos con otro problema, el efecto invernadero. Es decir, que NO SÓLO EL CO2 PRODUCE EFECTO INVERNADERO, sino que estos gases, comparados con el CO2, son muchísimo más productores de dicho efecto, que el mismo CO2.
Veamos hasta qué punto y os adjunto una tabla en la que se comparan estos gases con el CO2.
Cómo vemos en la tabla, todos los gases toman como referencia el CO2, es decir, el valor de efecto invernadero de un kilo de CO2, es 1. Si lo comparamos con el R-410A estaríamos hablando de que verter a la atmósfera un kilo de R-401A equivale a 2088 kilogramos de CO2.
Lo repito, que esto es muy importante:
UN SOLO KILO DE R-410A EQUIVALE A 2088 KILOS DE CO2.
Me diréis ¿pero dónde hay un kilo de gas? por favor, qué barbaridad...
Os lo digo, una máquina doméstica no muy grande, de esas split que se ven por cualquier lado, llevan desde 900 gramos a 1.200.
Así que estamos hablando de un problema bastante serio.
Imaginemos que tenemos una máquina vieja y la decidimos quitar sin recuperar el gas, tirándolo a la atmósfera, así a lo bestia. Pues eso equivale al CO2 que emite tu coche en 15.000 km de recorrido.
Una vez enterados del problema que tenemos entre manos, la unión europea ha decidido poner una tasa a estos gases, es decir "el que contamina, paga"
Pero esta tasa ¿para tanto es?
Pues digamos que a nivel individual, es un precio majo, pero a nivel industrial, tener una fuga de un gas de este tipo, puede suponer unas pérdidas de miles de euros diarias.
Estas son las tasas que se aplicarán a los diferentes refrigerantes en función a su efecto invernadero, es decir que a cada kilogramo de gas, se le sumará esta tasa y a la suma, se le aplicará el IVA.
Como resumen, y por no profundizar más en el tema, debemos de ser muy conscientes de lo que tenemos entre manos, ya que estamos poniendo en juego el clima del planeta, por lo que no debemos dejar escapar ni una sola gota de este tipo de gases.
Así que SIEMPRE que exista una instalación de "frío" debemos ponernos en manos de un profesional, que sepa qué hacer con el gas de nuestro equipo.
Retomo la actividad en el blog, que hacía tiempo que no escribía. Claro, entre las vacaciones de verano, la cuesta de septiembre y centrarme de nuevo, pues he dejado un poco olvidado esto.
Aunque también, me gusta escribir, cuando hay algo que contar y esta vez sí hay algo que contar y creo que bastante interesante.
La verdad, esto sobre lo que voy a escribir, es una cosa que veo desde hace tiempo y siempre responde a un mismo patrón, el desconocimiento.
Me llaman muchos clientes con instalaciones que son una verdadera maravilla en cuanto a regulaciones, controles y automatísmos y todos absolutamente todos, tienen el mismo tipo de queja "me he gastado una barbaridad en este sistema cuando me iba mejor con los radiadores de toda la vida"
Y la verdad, no les falta razón, porque cuando un sistema de calefacción o climatización está mal configurado, puede ser la peor de tus pesadillas, porque en vez de confort, vas a obtener frustración.
Y ojo, si os fijáis hablo de confort, que aclaro que es muy diferente tener confort, a tener calefacción o refrigeración, porque la sensación de confort, sólo se obtiene mediante un sistema que trabaja de forma precisa y sin altibajos.
Bien, cuando acudo a esas viviendas, me encuentro varios circuitos de suelo radiante, radiadores, mezcladoras, sistemas solares de apoyo a piscina... vamos un sin fin de elementos de última generación preparados para trabajar de forma automática y precisa, sin que el usuario se tenga que preocupar de absolutamente NADA
Entonces, ¿qué es lo que falla?
Bien, hay dos puntos de fallo en este tipo de instalaciones.
1º Regulación sobre regulación
Este es el primer error de base y se hace por auténtico desconocimiento del sistema a instalar.
Es decir, se desarrolla una instalación con los mejores sistemas del mercado y como no conocemos lo que son capaces de hacer, instalamos por encima de ellos, algo que sí conocemos.
¿Qué obtenemos con esto? muy sencillo, conflictos entre ambos y si son regulaciones muy sofisticadas, ya lo que tenemos es una clara "pelea de regulaciones"
Resultado, el usuario sin confort y con grandes consumos energéticos y con un lio tremendo a la hora de programar cualquier cosa por simple que sea.
2º Regulaciones sin ajustar
Normalmente, se conjugan las dos opciones y esto hace que funcione aún peor.
Un sistema de calefacción, NO es algo que le das a una tecla y calienta sin control, es mucho más y si tenemos un sistema mal configurado, es imposible que funcione.
Lo más normal que me suelo encontrar, es todo ajustado al máximo y esto se hace porque como el cliente se queja de que no va bien, en vez ajustarlo con precisión, sabiendo lo que se hace, se sube todo al máximo y así evitamos la queja y no invertimos tiempo en saber cómo funciona, pero la realidad es que sí evitas la queja, porque el cliente final, empieza a buscar una solución a esto, pero por otro camino, claro está.
Es tan importante este aspecto, que por un mal ajuste, consigamos el efecto contrario al deseado. He llegado a ver, cómo los paneles solares, enfriaban el agua, que calentaban durante el día, por la noche, y la caldera al detectar que se enfriaba el agua, se ponía en marcha para calentar, pero los paneles solares, así que imaginaos qué derroche energético.
Por eso, es fundamental invertir mucho tiempo en el ajuste y eso sólo lo puede hacer un mantenedor que tenga los suficientes conocimientos de cómo funciona el sistema y sobre todo, qué tiene que hacer esa instalación.
Mi consejo es observar bien cómo se comporta nuestra instalación, el usuario final es el que mejor sabe cómo está funcionando y en el caso de que tenga la sensación de que algo no va tan bien como debiera, o las facturas de energía sean demasiado altas, se debería poner en contacto con su mantenedor y así ver si todo está trabajando como debe.
Abro esta nueva entrada en el blog, porque creo que urge el hacer algo ante la continua subida de los carburantes.
Cada día que pasa, vemos cómo el precio del gasóleo y combustibles derivados del petróleo (GLP) asciende más y más, llegando a las familias a ser un gran desembolso económico, a la hora de rellenar tanques de gasóleo y o pagar las facturas del gas dónde se ha instalado propano canalizado.
Nos llegan noticias de pueblos enteros dónde sus habitantes, se han levantado en pie de guerra contra las compañías energéticas, al cobrar facturas de gas de miles de euros.
Os dejo el caso del pueblo alavés de Labastida, pero hay muchos otros casos similares, repartidos por toda la geografía. Labastida se planta (Noticias de Álava)
Tenemos el problema, pero ahora, necesitamos buscar una solución.
La hibridación de las instalaciones
Para mi, la solución es hibridar las instalaciones, os voy a explicar de lo que se trata, porque aunque parece que es una palabra muy compleja, es más común de lo que parece.
Os pondré un ejemplo de lo que es hibridar algo.
¿Os suena el Toyota Prius? ¿Os suenan los coches híbridos?
Toyota Prius híbrido
Bien, es un vehículo, que además de funcionar con el combustible normal, también funciona con electricidad, todo gestionado de una forma inteligente, con el fin de sacar el mejor resultado dependiendo de la situación en la que se encuentre.
Dicho esto, lo que yo propongo es hacer lo mismo en vuestras casas.
Ahora me diréis ¿cómo hago yo esto en mi vivienda?
Bien, voy a analizar unos pocos casos para que nos hagamos a la idea, aunque no todos son iguales y tendíamos que estudiar caso por caso, se trata de que comprendamos que haciendo esto, nos ahorraremos mucho dinero.
Vivienda unifamiliar con suelo radiante y caldera de gasóleo o gas.
En este caso, el claro vencedor para realizar esto, es la aerotermia.
A la instalación existente, añadiríamos un sistema de bomba de calor, que trabajaría la mayor parte del año. Es decir, utilizaríamos la caldera de gasóeo única y exclusivamente cuando la aerotermia, fuera menos rentable que la caldera de gasóleo.
Hacer esto en este tipos de instalaciones, nos reduciría el gasto en un 70%
Según la tabla de Viessman, el ahorro medio al año, en una casa de 200 metros cuadrados, es de unos 1.800€, con lo que la inversión de la instalación de la bomba de calor, se amortizará en muy poco tiempo.
Vivienda unifamiliar con radiadores y caldera de gasóleo o gas.
En este caso, al trabajar a alta temperatura, lo mejor, será instalar una segunda caldera que nos permita trabajar con otro combustible de menor precio.
En este caso, lo ideal, es poner una estufa de pellets, que nos caliente el agua de los radiadores, cada vez que la encendamos, con lo que el gasto en combustibles, podríamos reducirlo un 40%.
Si tenemos cerca de nuestra vivienda, leña, sería aún más económico y rentable, instalar una caldera de gasificación de leña o una caldera de leña convencional.
Piso o apartamento en una ciudad
Cuando se trata de pisos o apartamentos, lo cierto es que habría que estudiar meticulósamente cada caso por separado, ya que según las condiciones de la vivienda, nos sería más interesante poner una estufa de pellets, o un climatizador.
Deberíamos tener muy en cuanta también, las posibilidades constructivas para cada instalación, puesto que mientras que en una vivienda unifamiliar, se puede hacer casi de todo, en un piso, instalar equipos exteriores o chimeneas, es más complejo y aunque se hacen cosas muchas veces sorprendentes, lo mejor es que un buen profesional evalúe antes la opción más aconsejable.
También, se debería calcular el ahorro anual que nos supone hacer esto en un piso, ya que si la vivienda no tiene consumos muy elevados, la amortización de nuestra inversión, podría ser en demasiados años, con lo que quizás no sea tan interesante.
Conclusión
Hacer híbrida nuestra instalación, nos va ha permitir ser menos dependientes de un combustible, por lo que en casos de subida de uno u otro, haremos funcionar nuestra instalación con el combustible más económico.
En algunos casos, los ahorros son muy importantes, consiguiendo hasta un 70%
Evitaremos muchas emisiones de CO2 a la atmósfera.
En el caso de las calderas a gasóleo, nuestra instalación será modulante (variará la potencia en función de las necesidades)
Amortizaremos la inversión en muy poco tiempo.
En caso de tener una avería en un generador, no nos quedaremos sin nada.
Podremos tener fresca la casa con el mismo precio, si optamos por la aerotermia o climatizadores.
Como vemos, son muchas las ventajas que se obtienen así que es todo preguntar a tu instalador de confianza y él te dará la opción más interesante para tu caso.
Tras una temporada, sin actividad y tras descansar un poco, vuelvo para hablaros de los climatizadores, los mal llamados aires acondicionados.
Lo primero, si deseas saber cómo funciona un climatizador, no tienes mas que leer la entrada de aerotermia ya que es el mismo principio de funcionamiento. El sistema del circuito frigorífico.
Como dije anteriormente, y este es el punto fuerte de los climatizadores, lo que hacen es extraer la energía del aire que nos rodea.
Cada vez es más frecuente encontrar equipos de climatización con COP y EER muy altos, se está llegando al COP 5
Para los que no sepan lo que es el COP y el EER (fuente www.climont.es) El Coeficiente de Rendimiento es la relación (ratio) entre la energía útil (calor suministrado por la Bomba de Calor) y la energía consumida (la energía para hacer funcionar el compresor).
El COP global de la Bomba de Calor tiene en cuenta las energías auxiliares e integra el consumo de energía para el deshielo.
El Coeficiente de Eficacia Frigorífica (EER) representa el rendimiento energético de la bomba de calor cuando está produciendo frío.
El EER o Energy Efficiency Ratio es el coeficiente de eficacia frigorífica . Mide la eficiencia energética de la producción del frío, bien en aparatos de aire acondicionado, bomba de calor, etc. Representa el rendimiento energético de la bomba de calor cuando funciona en modo frío.
Sabiendo cómo funcionan y sabiendo que su rendimiento es tan elevado, lo raro es no plantearse instalar un equipo de estos, si quieres bajar tu factura energética.
Tecnología inverter
Todos estos avances en la eficiencia energética, son posibles por la incorporación de los compresores scroll y la tecnología inverter, que lo que hace es regular las revoluciones del compresor en función de las necesidades que tengamos, disminuyendo el consumo eléctrico de forma radical.
Este vídeo, muestra a la perfección el funcionamiento de este tipo de compresores (scroll), rotativos y capaces de trabajar con el mínimo rozamiento.
Este otro vídeo, pese a ser un anuncio de Samsung, nos enseña de una manera muy visual, la eficiencia energética del sistema Inverter.
Tras ver estos dos vídeos, lo que ha hecho avanzar a la climatización es la incorporación de estas dos tecnologías.
Si os fijáis, he titulado esta entrada "Los climatizadores, no son sólo para el verano" y ahora os voy a explicar el motivo, por el que lo digo.
Vivo en Vitoria-Gasteiz y la mayoría de los que ven un climatizador y les recomiendas que se instalen uno, te responden "aquí el verano son cuatro días"
No les falta razón en lo que dicen, ya que la mayor parte del año, tenemos un clima fresco y que lo que es calor, muy pocas veces pasamos, pero si yo recomiendo instalar uno de estos equipos, muchas veces no es por lo fresquitos que estaremos los cuatro días del verano vitoriano, sino por los otros 200 días de no hace demasiado frío, pero nos es necesario encender la calefacción porque sino nos quedamos viendo la tele pasmados.
Si tenemos un climatizador en casa y lo encendemos los días que tenemos una temperatura exterior por encima de los 5 grados, nos será mucho más rentable calentar nuestra casa con este sistema, que con una caldera de gas de condensación.
Sí, habéis leído bien, es más barato calentar con electricidad que con gas natural, porque del propano y del gasóleo mejor ni hablamos...
Esto en cuanto al uso doméstico, pero en el caso de tener una oficina o una tienda, el instalar un equipo de estos, es la mejor idea que podemos ofrecer a un cliente, porque se evitará tener dos contratos y mantenimientos.
Otra de las maravillas de este sistema, es la variedad de equipos que tenemos en el mercado. Os explico las variedades más comunes. Porque a parte de las que os voy a exponer, existen variaciones de las mismas y creo que muchas veces, menos es más.
Split
Samsung Mont Blanc Plus
Este tipo de climatizadores, se caracterizan por ser dónde los fabricantes tienen su "buque insignia" ya que es el tipo que más se instala. El mayor COP y EERhasta ahora, lo tiene el equipo de la imagen y además de poder ser controlado por WiFi mediante una aplicación en el móvil. Además de tener multitud de filtros y ser una unidad de tratamiento del aire en toda regla.
El split, es ideal para colocar en una zona ya habilitada y simplemente con tener una toma de electricidad, estará listo para funcionar.
Algunas ventajas de los splits:
Excelente funcionamiento tanto en frío como en calor.
Muchos ajustes posibles.
Muy silenciosos.
Eficientes energéticamente.
Tratamiento del aire inmejorable.
Cassette 4 vías
Cassette 4 vías Mitsubishi
El cassette, es ideal para ser instalado en obra o en techos desmontables. Son muy potentes y son más bien dirigidos al sector industrial o semi-industrial.
Su mayor punto débil es la producción de calor, ya que al encontrarse en el techo, el trabajo del ventilador, debe ser mayor, pero por contra, en la producción de aire frío, son muy eficaces.
Pese a todo, los fabricantes, emplean ventiladores más potentes y en muchos casos, se pueden configurar para techos de una altura de hasta 4 metros.
Ventajas de los cassette 4 vías:
Son muy estéticos disimulándose en el techo de cualquier local.
Bajo nivel sonoro
Muy eficaces a la hora de producir frío
Llevan bomba incorporada para los condensados.
Posibilidad de climatizar una estancia contigua gracias a poderse acoplar una salida extra.
Diferentes tamaños que se adaptan al estándar del techo desmontable.
Consola suelo-techo
Este es uno de mis preferidos, no tiene muchas funciones como el split, ni multitud de filtros, pero tiene unas ventajas muy interesantes para climatizar locales ya habitados.
Lo curioso de este tipo de máquinas, es que es posible ser instaladas en pared, como un radiador, o en el techo. Pero la mayor ventaja de esta variedad, es su gran eficacia a la hora de calentar o enfriar un local. Esto es gracias a la potencia de ventilador, que es la mayor de todos y hace que sean capaces de mover mucha cantidad de aire.
Por contra, tener estas prestaciones, implica que estemos ante la más ruidosa y la menos estética de las hasta ahora descritas, pero no todo iba a ser perfecto.
Detallaré sus puntos fuertes:
Mucha potencia de ventilador.
Instalación, tanto en el suelo como en el techo
Grandes potencias, que cubren locales de gran tamaño
Conductos
Este sistema es empleado en obra, generalmente, se instala en el falso techo, y se debe realizar una red de conductos.
Los conductos, pueden ser de dos tipos, vistos, formados por tubos de acero inoxidable o tubo helecoidal, que en muchos locales, forman parte de la decoración y ocultos, formados por placas de fibra de vidrio.
Conductos helecoidales
Las máquinas de conductos, son en general las que menos funciones incorporan, pero sin embargo, al poderse realizar una red de conductos, las posibilidades son casi infinitas y la climatización que se obtiene es la mejor, porque la velocidad del aire, es la más reducida y el reparto se hace por muchos puntos.
Unidad de conductos
Al ser máquinas que van ocultas, se controlan con un panel de mandos instalado en la pared que se comunica con el equipo, mediante un cable.
Mando Daikin conductos.
Como es habitual, os diré las ventajas más comunes:
Se obtiene la mejor climatización, tanto por menor ruido, mejor reparto y velocidad del aire.
Con una máquina, se pueden climatizar varias estancias de una vivienda o local.
No se ven los equipos al ser instalados en obra.
Como vemos, tenemos sistemas para todos los gustos y necesidades y una buena elección del sistema, será la clave para tener una instalación eficaz y con un gran confort.
También, tenemos a un gran aliado, para calentar locales que no tengan toma de gas u oficinas y un excelente apoyo de nuestra calefacción de gas. Tanto para refrescar nuestra casa en verano, cómo para templarla en otoño y primavera.
Una de las cosas que nos topamos los instaladores, es el tipo de energía que vamos a ofertar a nuestro cliente cuando proyecta una casa nueva, o una rehabilitación en la que se va a hacer un cambio en el generador de calor.
Por un lado, nos encontramos con calderas convencionales o de condensación, por otro tenemos las calderas de biomasa, pero ahora, además se nos suman nuevos tipos de generadores, la aerotermia y la geotermia, además de la solar térmica. Cada una de las energías a las que nos enfrentamos, tienen sus pros y sus contras y claro, tenemos que evaluar muy bien cada uno con el fin de seleccionar la mejor alternativa.
Una de las más equilibradas, se trata, sin lugar a dudas, de la aerotermia, y os paso a explicar en qué consiste de una forma sencilla y gráfica, sin liarme en tecnicismos.
La aerotermia, consiste en extraer la energía del aire que nos rodea.
Y la verdad es que, aunque suena a ciencia ficción, es posible, porque lo que hacemos es absorber el calor que tiene el aire, para introducirlo en nuestra vivienda.
¿Cómo es posible eso?
Partimos de cómo tenemos energía en el aire. El sol, calienta la corteza terrestre y es ese calor, la energía que nos interesa. Aquí siempre tengo la misma pregunta ¿calor? pero si estamos a 2 grados en la calle, hombre no me digas que eso es calor. Bueno, puede que no sea una temperatura para ir en camiseta, pero es calor, ya que ese aire, podemos cogerlo a 2 grados y tras pasarlo por la aerotermia, lo sacamos a -8 grados. Le hemos robado energía.
Se trata del mismo funcionamiento que el de un frigorífico (enfría en el interior pero calienta en el exterior) o un aire acondicionado, mediante un refrigerante (normalmente R-410A) y por los cambios de estado del refrigerante, (gas-líquido) absorbemos el calor que hay en la calle para introducirlo en la vivienda.
Vale, una vez explicado esto, necesitamos energía para mover este gas y esa es la única energía con coste que consumimos, la electricidad que gaste el compresor, para mover este refrigerante a través de nuestro circuito.
Con estos principios, tenemos sobre la mesa dos porcentajes de energía, uno, el porcentaje que obtenemos del aire y el de energía eléctrica que consumimos.
Como vemos en la imagen, la cantidad de energía gratuita es el 75% frente al 25% de electricidad.
Así, si comparamos los consumos energéticos y emisiones de CO2 de los diferentes sistemas, obtenemos la siguiente tabla proporcionada por Greenheiss que ha realizado una comparativa en una vivienda de 200 m2 con suelo radiante y encendiendo la calefacción desde octubre, hasta mayo de forma ininterrumpida.
Observando los datos que nos arroja la tabla, podemos dar por vencedora a la aerotermia por goleada, ya que se trata de la que menos costo energético tiene y la que menos emisiones produce.
El precio que pagamos por el equipo, se amortiza en un periodo muy corto, sobre todo, si lo comparamos con el gasóleo o el gas.
Con esto, ya sabemos que tenemos ante nosotros un sistema con muchas ventajas y muy pocos inconvenientes y un gran candidato a desplazar a muchos de nuestros sistemas actuales.
Os relataré, como hice en la anterior entrada, las ventajas e inconvenientes.
Inconvenientes:
Necesitan de la colocación de una unidad exterior.
Con temperaturas extremas, (inferiores a -15ºC) su rendimiento baja considerablemente.
La inversión inicial, es bastante alta.
Trabaja mejor en sistemas de baja temperatura (suelo radiante, fancoils o radiadores de baja temperatura)
Ventajas:
No necesitan chimenea
No es necesario almacenar ningún combustible.
De las energías renovables, se podría decir que es la más barata.
Tiene un mantenimiento mínimo.
No precisan de grandes obras cómo perforaciones o movimientos de tierra, cómo la geotermia.
No hay gases tóxicos, ni humos, ni combustibles.
Al no usar nada más que electricidad, no tendremos varios contratos con compañías energéticas.
La unidad interior ocupa lo mismo que una caldera de gas.
Pueden enfriar y calentar, con lo que se pueden tanto en invierno cómo en verano.
Pero en la aerotermia, no nos quedamos sólo con este tipo de sistemas, diseñados para calentar una vivienda o enfriarla, porque como son equipos de bomba de calor, pueden producir frío, consiguiendo climatizar una casa mediante un suelo radiante-refrescante.
Otra de las aplicaciones de la aerotermia, es la producción de agua caliente sanitaria.
Mediante sistemas autónomos de agua caliente. Que trabajan exactamente igual que un frigorífico, pero de forma invertida.
Y son estos equipos, los que están introduciéndose de forma rápida en el mercado, por las extraordinarias prestaciones y ventajas que tienen.
Son ideales para instalar en un cuarto de calderas, dónde la temperatura ambiente es muy alta y absorberán esas pérdidas de calor de las calderas, también se pueden colocar en una cocina de un restaurante, o en peluquerías o incluso se pueden conducir las salidas de aire fresco, con el fin de refrescar una estancia contigua, obteniendo por un lado agua caliente y por otro, una bodega o sala fría.
Cosas que tenemos que tener en cuenta a la hora de elegir un buen equipo de aerotermia
Es muy importante en primer lugar la clasificación energética, es decir que sean equipos de clase A o superior, y para saber esto, debemos de fijarnos en el COP en modo calor y el EER en modo frío, que es lo que nos va a indicar el rendimiento del equipo.
Así un COP de 3,9 nos indica, que por cada kilovatio consumido de electricidad, nos proporcionará 3,9 kilovatios de calor.
Conclusión
Con todos estos argumentos y bajo mi punto de vista, queda claro hacia dónde camina el futuro en la calefacción y la climatización, sin duda estará en la aerotermia o en sistemas híbridos de bomba de calor-gas.
Con este tipo de energías, cada vez seremos menos dependientes de los combustibles fósiles y entraremos en una era, en la que con muy poco consumo eléctrico, podremos calentar o enfriar grandes superficies.
A medida de que los compresores y equipos vayan evolucionando, se rebajará aún más su consumo eléctrico.
La verdad, se trata de una clara alternativa a todo lo existente.